Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matrimonios. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de julio de 2025

El amor de un hombre de cincuenta años de Anthony Trollope

 

El amor de un hombre de cincuenta años / Anthony Trollope ;  traducción de Alma Fernández Simón y Maite Roig Costa. — Segunda edición, junio 2018. — Madrid : Editorial Funambulista, 2018. — 279 páginas ; 22 cm.

Me leí un relato de Navidad de Trollope en un recopilatorio que me gustó mucho y me hizo leer más de él. Posteriormente me leí La señorita McKenzie y El Custodio (la primera de su ciclo de Barchester) que me confirmaron que me gustaba. Pero este año he leído Lady Anna, que aunque me gustó no llegó a la altura de los otros dos. Y ahora vengo con este que es, de todos, el peor para mi gusto. Con esta novela, además, cierro el nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estandar, con la premisa: título en el que al menos se repita una palabra.

Sinopsis oficial:

El rico, soltero y quincuagenario William Whittlestaff ―que en más de un aspecto podríamos identificar con el mismo escritor―, para mantener la promesa de cuidar a la hija de un amigo gravemente enfermo, acoge en su residencia de Hampshire a la joven Mary Lawrie, de veinticinco años. La decisión la toma a pesar de la oposición de la anciana y demasiado franca ama de llaves, la señora Baggett, quien, con toda razón, supone que el «hombre mayor» se enamorará perdidamente de la recién llegada. Según estas previsiones, Whittlestaff pierde la cabeza por la joven y pide su mano, sin darle ninguna importancia a la diferencia de edad o a la historia de amor que la chica tuvo con John Gordon, joven estudiante sin dinero que había ido al extranjero a buscar suerte y que vuelve con una considerable fortuna de Sudáfrica y con la firme decisión de reanudar la relación amorosa con Mary interrumpida unos años antes. Con gran precisión estilística y una perfección extraordinaria en la delineación de los personajes, tanto principales como secundarios, Anthony Trollope ―junto con Dickens, probablemente uno de los escritores más representativos de la época victoriana― confirma en El amor de un hombre de cincuenta años, su última novela, que nunca vio publicada, todo lo que de él dijo Henry James cuando declaró que el gran mérito de Trollope fue su capacidad de llegar a sentir lo cotidiano en todos sus aspectos.

Impresión personal:

William Whittlestaff es un hombre de cincuenta años (el título ya nos lo advertía) que acude en ayuda de la hija de un amigo que queda huérfana al morir su madrastra. Debido a esta circunstancia decide acogerla en su casa como una hija. Al ama de llaves, la señora Baggett, no le hace gracia esta situación porque ella cree que su señor se acabará enamorando de la jovencita y querrá casarse con ella, y ella no soportará tener a una muchacha tan joven dándole órdenes.

Mary está enamorada de John Gordon, un joven sin dinero al que su madrastra despreció y que despareció de su vida a pesar de que ella sentía que era correspondida. 

Un año después de su estancia en la casa del señor Whittlestaff este le pide matrimonio y ella no sabe qué hacer. La señora Bagget le muestra que debe hacer lo que él quiere, que no importa lo que ellas quieran y que encima debe hacerlo porque está en deuda por él por haberla acogido en su casa. Presionada Mary accede y se promete a él en matrimonio, pero le cuenta al señor Whittlestaff lo que siente por John Gordon. Un día después del compromiso aparecerá en la casa John Gordon, que ha vuelto de Sudáfrica con una fortuna, para pedir en matrimonio a Mary.

Esta novela, como la anterior que leí de él Lady Anna, va a tratar el tema del matrimonio y las promesas hechas. Pero en esta ocasión será diferente ya que la promesa no se hizo a la persona amada.

La verdad es que no sé cómo Trollope ha podido sacar una novela girando únicamente sobre este tema. Porque toda la novela es sobre ello. Las dudas del señor Whittlestaff sobre su decisión, si debe dejarla libre para casarse con el hombre que ella ama, si será lo suficientemente bueno para ella, etc. A eso se añade la presión social de verse, de nuevo, rechazado por una mujer.

Es cierto que nos muestra la precaria situación en que quedaban las jóvenes de esa época cuando se morían sus parientes directos, o eran acogidas por caridad en casa de conocidos o tendría que acabar trabajando de institutrices o gobernantas en casa de alguien. Y en este caso Mary tiene pavor en acabar en una situación así, por eso acaba aceptando la propuesta de matrimonio.

No puedo decir que me haya gustado. En esta ocasión me ha parecido que utilizaba un lenguaje enrevesado, o giros enrevesados, que me complicaban seguir los argumentos. Me ha gustado el argumento que expone John Gordon al señor Whittlestaff cuando intenta convencerle de que deje libre a Mary.

La postura de Mary es totalmente coherente para la época,. Ella ha hecho una promesa y no se desdecirá de ella a no ser que la dejen libre. Pero sacrificará su vida y su felicidad por mantenerla.

Como os decía admiro la maestría del autor para poder desarrollar una novela dando vueltas todo el rato a lo mismo. Mostrándonos los pensamientos de cada uno de los implicados, incluido el de la señora Baggett. Pero como os decía al principio no me ha gustado mucho. 

Los personajes están muy bien representados y caracterizados y reflejan las costumbres y vida de la gente en esa épcoca.

En definitiva, una historia que para mí, pasará sin pena ni gloria.



martes, 12 de noviembre de 2024

La edad de la inocencia de Edith Wharton

La edad de la inocencia / Edith Wharton. — Formato digital

Hoy os traigo una nueva reseña de Edith Wharton, como ya os amenacé hace poco. Debo decir que este año no he tenido muy buenas lecturas con esta autora que me gusta tanto. La reseña viene a demás a completar el nivel 5 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V en la premisa clásico a elegir entre los 100 imprescindibles de Penguin.

Sinopsis oficial:

"La edad de la inocencia", publicada en 1920, constituye una de las mejores obras de Edith Wharton. No en vano, esta obra le consiguió en el año 1921 el Premio Pulitzer, galardón que entre otras cosas reconocía el gran logro de su autora en retratar la sociedad patricia del Nueva York de finales del siglo XIX.

Así mismo, esta novela de Wharton se ha convertido en un verdadero best seller, siendo uno de los libros más leídos, tanto por los estudiantes como el público general en Estados Unidos. De hecho, su popularidad, así como el gran talento de su autora por reflejar el choque entre dos sociedades: una aferrada a no abandonar sus costumbres; y otra que siendo mucho más abierta y liberal, terminará imponiéndose, ha hecho que La edad de la inocencia llame también la atención del Cine, género en donde cuenta con tres adaptaciones.

El eje argumental de "La edad de la inocencia" está constituido por un adulterio frustrado. Newland Archer es un caballero de la alta burguesía en el Nueva York del siglo XIX que está prometido a May Welland, pero todo cambiará al conocer a la prima de ésta, la condesa de Olenska. La estrechez de miras y los convencionalismos sociales y de clase conducen la historia de unos personajes atrapados entre sus sentimientos y el lugar que ocupan en el mundo, en el que la buena compostura condiciona la vida.

Impresión personal:

Ellen Olenska, la condesa Olesnska, ha vuelto a Nueva York debido al fracaso de su infructuoso matrimonio con el conde Olenski. Su familia pertenece la clase social más importante de Nueva York y aunque no está bien visto que una mujer deje a su marido deciden acogerla y hacer que la sociedad, la alta sociedad neoyorkina, también la acojan.

Este suceso será el detonante de una serie acontecimientos que acabarán mostrando la hipocresía de la sociedad en esos momentos, el choque de las convenciones sociales austeras y rígidas, que no admiten más que comportamientos encorchetados a pesar de que eso suponga la infelicidad de las personas.

Como os decía al principio esta novela de la Wharton, segunda que os traigo en poco tiempo al blog, tampoco me ha llegado al alma. Me ha gustado más que la anterior, pero tampoco puedo deciros que sea la mejor que he leído este año.

La condesa es prima de la prometida de nuestro protagonista Newland Archer que finalmente verá comprometido su carácter, sus principios y su vida, en general.

Sé que la autora hace una crítica a la sociedad de su época  y eso está reflejado perfectamente en la novela, pero hay ocasiones en que me perdía un poco entre tanto personaje con nombres tan parecidos. Además, y para más inri, la he leído en una malísima traducción (fue una compra digital de hace unos años) y aunque al principio no fue muy consciente de ello luego me fui dando cuenta. Eso, evidentemente, lastró mi lectura e hizo que no pudiera disfrutarla debidamente. (Igual tendré que darle una segunda oportunidad dentro de unos años con una buena traducción).

Los personajes principales no evolucionan nada de nada, Ellen tiene un carácter firme y con unos principios muy establecidos, que por lo general chocan con los de esta sociedad tan encorsetada. Y Newland, que se enorgullece de compartir los principios de la sociedad en la que vive, poco a poco va comprendiendo que ese encorsetamiento al que tanta importancia le daba es al final su perdición.

De hecho no cambia ni siquiera en el momento en que ya no tiene ningún elemento en contra suya, al final de la novela. Y ese final, me temo, no me ha gustado nada de nada, pero ya sabéis, esto es una opinión personal.

En la reseña se habla de un adulterio frustrado y sí, evidentemente sí lo es, pero curiosamente el adulterio es frustrado por muchas razones, hipócritas todas ellas, y lo único que se consigue es que se viva en una mentira.lib

En definitiva, una novela con una gran crítica social de la que podría haber disfrutado más si hubiera llegado a mí en una buena traducción, qué poco nos damos cuenta de esto en ocasiones... 

 

martes, 29 de octubre de 2024

Los reflejos de la luna de Edith Wharton

Los reflejos de la luna / Edith Wharton ; traducción, Miguel Temprano García. — Barcelona : Alba, 2010. — 314 p. : 22 cm. 

Otra nueva obra que viene a engrosar mi participación en el Reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, nivel 5, Clásico de un autor que viviera entre dos siglos. Y os traigo una obra de Edith Wharton (que volverá en breve con otra de sus obras también para este reto). 


Sinopsis oficial;

Nick Lansing y Susy Branch son jóvenes, atractivos, brillantes. Nick malvive de un menguante patrimonio familiar y de escribir artículos para una enciclopedia, aunque su ambición es ser novelista. Susy, hija de un padre derrochador, lleva desde los diecisiete años sabiendo «arregárselas», y viviendo de prestado en las múltiples casas de sus amigas millonarias. Ninguno de los dos tiene ni un centavo pero están enamorados y deciden casarse, con la condición de que se separarán amistosamente si en un futuro alguno de ellos encuentra «un partido mejor». Los reflejos de la luna (1922), publicada dos años después de que Edith Wharton ganara el Premio Pulitzer por La edad de la inocencia, plantea dilemas morales a través de una animada trama de intrigas, humillaciones y malentendido

Impresión personal:

Nick y Susy son dos jóvenes sin recursos económicos que viven de lo que pueden sacarles a sus amigos y conocidos. Acaban enamorándose y deciden casarse con la condición de que si alguno de ellos encuentra un partido mejor (un millonario o millonaria, entiéndase, el otro le concederá la libertad).A  Susy, además,  se le ocurre la feliz idea de sacar lo máximo posible en su enlace matrimonial, para que, por lo menos, les permita vivir durante un año sin despeinarse. También consigue alojamientos, gratis evidentemente, entre sus amistades para pasar su luna de miel.

Nick y Susy son dos gorrones, dos parásitos sociales, que viven de la generosidad de sus amigos millonarios. Susy se viste con las ropas que desechan sus amigas millonarias y lleva mucho tiempo "arreglándoselas" para seguir así.

Cuando una de sus amigas les concede vivir en su mansión en Venecia para seguir con su luna de miel pero a cambio le pide un favor no muy honesto, Susy se encuentra en la tesitura de aceptarlo o tener que irse a otros sitio.

No os voy a contar lo que decide Susy, pero supongo que os imaginaréis que este será el detonante que dará un vuelco a toda la historia

Debo deciros que, a pesar de que las anteriores novelas de la Wharton me gustaron mucho, esta no ha llegado a convencerme. No he conseguido empatizar con ninguno de los protagonistas, salvo con un matrimonio amigo de Susy que sí que han aceptado vivir su amor en, relativa, pobreza. 

Tanto Susy como Nick son personajes frívolos, superficiales, que no revelan nunca su verdadera personalidad, ya que tiene que "complacer" a sus amigos, y que solo comienzan a evolucionar cuando las cosas les salen mal. Nos muestra la hipocresía de la sociedad, de la alta sociedad, de la época.

Por otro lado, Nick y Susy que son muy sinceros entre ellos cuando deciden hacer ese pacto matrimonial luego no son capaces de sincerarse en los momentos claves de su historia creando una "bola" que crece y crece...

Por otro lado, y partiendo de la base de que sé que no se puede juzgar una obra desde nuestro punto de vista actual, me ha chirriado un poco que Nick defina a Susy como "su propiedad"...

Supongo que Edith Wharton está haciendo una crítica a la clase alta de la sociedad en la que ella nació, una sociedad frívola y superficial que solo piensa en los placeres y el hedonismo, sin tener en cuenta sentimientos más elevados. Pero la verdad es que no ha conseguido engancharme. No sé si es porque me ha parecido todo tan superficial o por el hecho de no empatizar con los protagonistas, si es que a veces me daban ganas de sacudirles..., 

En fin, una novela de la gran Edith Wharton que en esta ocasión no me ha llegado a conmover, pero espero que no esto no se un hándicap para que vosotros no intentéis leerla y comprobar si os gusta más que a mí.


martes, 18 de junio de 2024

La llave misteriosa y lo que abrió de Louisa May Alcott

La llave misteriosa y lo que abrió / Louisa May Alcott ; traducción e introducción Micaela Vázquez Lachaga. — Madrid : Funambulista, 2021. — 126 p. ; 18 cm. 

Louisa May Alcott ya ha aparecido por este blog con novelas de "sangre y truenos". Con  esta novela cubro la premisa clásico que cuyo título incluya todas las vocales, del nivel 3 del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial: 

El amor parece reinar en la mansión de los nobles Richard y Alice Trevlyn, situada en la bucólica campiña inglesa; sin embargo, la visita intempestiva de un extraño y unas palabras intercambiadas entre este y su esposo, que Alice escucha a escondidas, son el principio de una inexplicable tragedia que alterará para siempre la tranquilidad de la familia Trevlyn. ¿Qué nefastas noticias habrá traído consigo el visitante? ¿Por qué cae Alice en un estado de debilidad física y mental que ni siquiera consigue aliviar la presencia de su bebé Lillian? ¿Qué relación tendrá en todo esto la aparición, unos años después, de Paul, un joven que entra al servicio de lady Trevlyn y de su hija adolescente? ¿Y qué abrirá la misteriosa llave que da el título a esta deliciosa novela breve? Llena de suspense hasta la última página, La llave misteriosa y lo que abrió es, como afirma en la introducción Micaela Vázquez Lachaga, traductora de la obra, una «combinación de ingredientes que sin duda atraerá a cualquier lector que disfrute con las historias de misterio y romance decimonónicas, así como a todo aquel que aprecie la obra literaria de Louisa May Alcott

Impresión personal:

Esta es una novelita breve, tan cortita, que la leí una tarde. 

Nos encontramos con un matrimonio feliz y enamorado, esperando la llegada de su primer hijo, cuando reciben una visita de un desconocido. La mujer no duda en ocultarse para ver qué mensaje le trae este misterioso personaje a su marido. Lo que oye la conmociona de tal forma que no desea volver a ver a su esposo a pesar de que está a punto de morir. La noche siguiente nace la hija de ambos. 

Doce años descubren en el jardín de lady Trevly, nuestra dama, a un joven que por el aspecto parece un vagabundo, pero por sus modales un caballero. Lady Trevly y su hija, Lillian, deciden mantenerlo como jardinero, palafrenero y paje de la jovencita.

Con estas mimbres Alcott va a tejer una red de misterios y un secreto oculto que puede cambiar el futuro familiar.


En esta ocasión no encontramos una historia tan gótica como alguna de las anteriores, pero sí que sabe mantener la tensión sobre lo que oculta lady Trevly la noche de la llegada del visitante y posterior muerte de su marido.

La autora no va a jugar mucho con el carácter de los personajes, aunque sí que es cierto que se aprecia en ellos cierta evolución, sino que la tensión se consigue con la sucesión de escenas relativamente tranquilas y familiares y el extraño comportamiento de Paul, el joven paje.

La historia me ha gustado, aunque es cierto que no es de las mejores de la autora en este género. Es una de sus primeras historias, por lo que he podido apreciar en la wikipedia, y quizá por eso encontramos menos elementos góticos e inquietantes.

Aún así es una novelita que merece la pena leer para apreciar la gran imaginación que desarrolló esta autora.





martes, 11 de junio de 2024

Dos de Irene Nemirovksy

Dos / Irene Nemirovsky. — Formato digital.

Vi una reseña de esta novela en el blog de Norah, En el rincón de una cantina, En el rincón de una cantina, y me llamó la atención sobre todo por lo que expresaba ella en su reseña. Ahora os contaré lo que me ha parecido a mí. Por otro lado, forma parte del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, nivel 3, libro o autor galardonado con un premio de literatura. He tenido la suerte de que a esta autora le concedieran un premio en 2024.


Sinopsis oficial:

Una historia implacable sobre el frenesí de la pasión y el cruel desencanto de la juventud, ambientada en el París de entreguerras. Cuando conoce a Antoine Carmontel, que acaba de volver del frente de batalla, Marianne Segré tiene veinte años y sólo piensa en divertirse. Hija de un conocido pintor y una rica heredera, se encariña del apuesto joven y pronto se convierten en amantes, aunque su amor no es recíproco. Cuando contraen matrimonio, Antoine invierte su herencia en una fábrica de papel, a la que consagra sus esfuerzos, mientras se hace amante de la hermana pequeña de Marianne. Anatomía lúcida e irónica del matrimonio y la familia, llena de agudas reflexiones sobre la amistad, la soledad, el dolor o la muerte, Dos es también una historia sobre las ilusiones perdidas de unos jóvenes que se enfrentan a un presente lleno de oscuros presagios.

Impresión personal:

Dos nos va a hablar de las relaciones que comienzan Antoine y Marianne, primero como amantes y luego como esposos y cómo evoluciona esto a lo largo del tiempo.

Lamentablemente tengo que deciros que esta novela confirma lo que yo ya sabía, pero he intentado de nuevo, no me gusta la novela intimista.

La novela nos va a ir desvelando, a través de un narrador omnisciente pero que se acerca a los pensamientos de los protagonistas, sus desvelos, sus dudas y sus temores. Le reconozco a la autora la capacidad de ponerse en la piel de tantos y variados personajes, de los que no he empatizado con ninguno, y su magnífica forma de escribir.

Pero como aquí vengo a contaros lo que yo siento cuando leo una obra tengo que comentaros que me he sentido aburrida, ansiosa por terminar, exasperada con los personajes a los que no entendía y molesta porque el reflejo de la novela es el de una clase de grupo social de una sociedad de un tiempo y épocas concretos. Pero, bajo mi punto de vista, no ocurre aquí como en novelas de épocas anteriores (por ejemplo, las victorianas) donde entiendes que la mujer tiene una posición concreta y no puede salirse de ella por convenciones sociales. No, aquí las mujeres pueden decidir por sí mismas con quién y cómo se casan y aún así los protagonistas no se casan enamorados, no son cómplices, más bien parecen dos personas que han chocado por casualidad y se han aferrado la una a la otra.


La historia se desarrolla a finales de la I Guerra Mundial y los protagonistas masculinos ha pasado por la prueba de tener que luchar en ella. Pero en vez de disfrutar de los "felices años veinte" ellos más bien parece personajes viejos y angostados.

Por otro lado la pareja, que durante su época de amantes, se tuteaba con el matrimonio pasan a denominarse de "usted" cosa que no entiendo y me ha dejado perpleja. Hasta la hermana de la protagonista lo comenta.

Este matrimonio pasa por infidelidades, hijos, muertes familiares que no sé si los une o los separa. Ellos parecen aceptar todo lo que viene como algo inevitable. 

Es una novela llena de melancolía, donde no hay ni un solo momento de felicidad, pues incluso cuando están más "enamorados" sufren por el desplante del otro...

En fin, que probablemente sea yo que, como os decía al  principio, no conecto con las novelas intimistas, pero esta novela la he "sufrido" y ya no sé si seguiré con la autora o le daré un tiempo, largo.





martes, 4 de junio de 2024

Hacia cero de Agatha Christie

Hacia cero ; La venganza de Nofret / Agatha Christie ; traducción de Stella de Cal, Inés Cortés Bover. — 1ª ed. — [Barcelona] : Debolsillo, 2004. — 426 p. ; 19 cm. — (Biblioteca Agatha Christie, v. 519/33).

No, no os asustéis. No os traigo hoy dos reseñas en una. Lo que veis arriba es la descripción bibliográfica del libro En él vienen dos historias y por ello el bibliográfico lo refleja, pero yo solo he leído Hacia cero y será de la que os hable. Por cierto, también forma de mi reto personal de leer a la Christie en orden cronológico, pero también del  reto Todos los clásicos grandes y pequeños V, versión estandar, clásico con los capítulos titulados.


Sinopsis oficial:
"Me gustan las buenas historias de detetive, ¡pero estas siempre comienzan en el lugar equivocado! Comienzan con el asesinato. Pero el asesinato es el final. La historia empieza mucho antes de eso". Así hablaba el eminente criminólogo Treves. Y tales palabras nunca han sido más justas...

Impresión personal:

Os he acortado casi toda la sinopsis porque me parecía que no era apropiada. Por un lado porque daba una imagen equivocada de la historia y también estropeaba un poco el efecto y por otro porque tampoco era del todo exacta. Os he dejado esa frase de uno de los personajes, porque es realmente interesante y porque refleja y explica el título de la novela.

Neville Strange acude todos los años en junio a casa de Lady Tressilian, dama que le acogió durante su juventud. Pero este año, por diversas razones, va a acudir en septiembre. El problema  estriba en que septiembre es el mes en que también visita a lady Tressilian, Audrey Strange, su primera esposa. 

Neville cree que puede ser una buena ocasión para que Kay, su actual mujer, y Audrey se conviertan en amigas. Ingenuo él. 

El ambiente no puede ser más tenso y hostil, a pesar de la buena disposición de los demás personajes que coincidirán en la casa. Mary Aldin, la acompañante habitual de Lady Tressilian; Thomas Royde, un antiguo conocido de la dueña de la casa y pariente lejano de Audrey y Ted Latimer, que no reside en la casa, pero es habitual que se pase por allí, un amigo de Kay Strange.

En esta tesitura se recibe la visita del señor Treves, criminólogo que les dejara esa frase inicial y también una historia antigua que les proporciona cierta desazón. Su muerte debido a un paro cardiaco y el posterior asesinato de lady Tressilian serán los acontecimientos que marcarán la historia.

Esta novela es bastante curiosa, porque como dice el señor Treves, Agatha nos va a poner en antecedentes de ciertos acontecimientos que sucederán mucho antes del asesinato y que al final estarán relacionados con él por diversas razones. Por ejemplo, veremos un problema personal de Battle con su hija que le ayudara a entender mejor las cosas.

Esta será la primera vez que yo diga que mi querida Agatha es un poco tramposa. Y es que una de las pistas, relacionada con algo que dijo Treves al principio de la novela, no nos es desvelado en ningún momento salvo al final, con lo cual no puedes añadir ese dato a tu investigación, jeje...

La novela es muy interesante, porque vamos a ser espectadores en primer plano de los acontecimientos que nos llevarán a la hora cero, Hacia cero.

Como curiosidad, Battle recuerda, en un momento dado. a nuestro querido Poirot. Al principio, no recuerda por qué razón le ha venido a la cabeza el curioso hombrecillo, pero posteriormente se dará cuenta de por qué es y eso le proporcionará una pista.

Esta es una novela de la que no puedo contar muchas curiosidades, salvo la de Poirot, pero aún así es una novela muy entretenida, en la vemos cómo Agatha aborda el asesinato desde otra perspectiva. 

Tengo que deciros que la he disfrutado y me ha gustado mucho.


Año de publicación: 1944

Detective protagonista: el superintendente Battle

Narrador: omnisciente

Victima/s: el señor Treves y lady Tressilian

Asesino: Neville Strange

Móvil: la venganza (por rencor)

Coartada: preparar dos juegos de pistas falsas, la primera muy evidente e incriminando al asesino, para que así cuando vean la segunda no duden que de las pistas son verdaderas.

Modus operandi: al señor Treves le causan un infarto al corazón al poner un cartel de "ascensor estropeado", se arriesgó y le salió bien. A lady Tressilian le golpean la cabeza. 


viernes, 31 de mayo de 2024

El crimen de Orcival de Emile Gaboriau

El crimen de Orcival / Emile Gaboriau ; traducción, Eva María González Prado ; introducción, Juan Mari Barasorda ; ilustraciones originales de Iván Cuervo Berango y Jules Guerin. — Madrid : Editorial    D´Epoca, — 443 p. : il. ; 25 cm. — (Misterios de época)

Hoy os traigo una reseña de un libro que me regaló mi querida Undine de Lecturas de Undine, y me viene genial para las dos versiones del reto de Todos los clásicos grades y pequeños v. En el nivel 3 de la versión clásica, clásico de misterio/suspense/policiaco. Y en la versión libre, clásico con nombre propio en el título..


Sinopsis oficial: 

Obra maestra de uno de los padres de la novela de detectives. Su personaje, el investigador Lecoq, es el primer policía profesional de la literatura.

Se ha cometido un asesinato en los terrenos del Castillo de Valfeuillu, propiedad del conde de Trémorel. Dos cazadores furtivos han encontrado el cadáver de su esposa Berthe sumergido en un cañaveral. Mientras la policía local de Orcival está convencida de haber encontrado a los culpables y da por concluida su línea de investigación, llega un policía de la «Sûreté» de París que se hace cargo del caso. El astuto detective inicia su propia investigación —caracterizada por el constante uso del método deductivo— recolectando pruebas, estudiando exhaustivamente el escenario y las circunstancias del crimen, entrevistando a los testigos y analizando los posibles móviles de los sospechosos, en una atmósfera de creciente suspense...

Impresión personal:

Según nos cuenta en la buenísima introducción Juan Mari Barasorda, Lecoq es un investigador "caracterizado por su constante uso del método científico" y a partir de este inicio Juan Mari nos va a describir cómo serán las características de este peculiar personaje y de las novelas de detectives de la época y  su inspiración, entre otros de Vidoq. No os perdáis la introducción porque es muy ilustrativa.

Lecoq aparece en esta novela solo, pero su primera aparición fue de mano de su mentor Tabaret, en una novela anterior. El inspector se tendrá que enfrentar a un crimen ocurrido en la localidad de Orcival. Los condes de Trémorel han sido asesinados. El cadáver de la condesa ha aparecido en las afueras de la finca, pero el del conde todavía no ha podido ser localizado.

Los Trémorel son una pareja muy querida en Orcival. Casados hacía poco habían pasado por un drama que los había unido mucho. El anterior marido de la condesa, Sauvressy, murió después de una larga enfermedad. Tanto la actual condesa, como el conde (que era un antiguo amigo de Sauvressy) le cuidaron con una devoción tan intensa que él les pidió que al poco de su muerte se casaran.

Las fuerzas vivas de la localidad, el juez de paz: el padre Plantat y el alcalde Courtois, están esperando la llegada del juez de instrucción. Cuando este llega cree haber encontrado a los asesinos en las personas de La Rapaille, el que ha encontrado el cadáver, y Guespin, uno de los criados de los Trémorel. Pero el inspector Lecoq no está de acuerdo y decide investigar más a fondo el caso.

La historia me ha gustado bastante. Lecoq es un personaje peculiar que, cual Holmes, le encanta disfrazarse para poder ocultar su personalidad y realizar mejor las pesquisas. Atentos a su primera aparición que a mí me ha resultado un tanto histriónica.

La investigación de Lecoq se resolverá a mitad de la novela, y la otra mitad va a ser una retrospectiva para contarnos cómo se ha llegado a las circunstancias del asesinato y ayudarnos a entender el móvil del mismo. En esta segunda parte comprobaremos cómo el autor da una vuelta de tuerca al carácter de alguno de los implicados en la trama y será bastante interesante. 

Los personajes están muy bien caracterizados, con una personalidad bastante definida y de una profundidad y complejidad interesante. De hecho, ya he comentado, que en la segunda parte veremos mejor esta buena caracterización.

En definitiva, una novela muy interesante, muy bien escrita, con dos partes diferenciadas, pero muy interesantes ambas. Me ha gustado descubrir a este autor.