Mostrando entradas con la etiqueta Tutankhamon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutankhamon. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de julio de 2025

Cosas maravillosas de Nacho Ares

Cosas maravillosas / Nacho Ares. — Formato digital.

Hace tres años fue el primer centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon por parte de Howard Carter. Este hecho ha provocado la publicación de numerosas obras que tratan de revisionar y/o aportar algo a este hecho tan trascendental. Nacho Ares es uno de ellos.

Sinopsis oficial:

El descubrimiento del siglo. El legado de una civilización inigualable.

El tesoro de Tutankhamón es uno de los temas más fascinantes de la egiptología, pero la biografía de quienes sacaron a la luz el increíble mundo del antiguo Egipto no se queda atrás. En Cosas maravillosas no solo se habla del Faraón Niño y del contexto en el que vivió, sino también de la empresa arqueológica más grande de todos los tiempos: la expedición que culminó con el hallazgo de su sepultura intacta el 4 de noviembre de 1922 gracias a Howard Carter y Lord Carnarvon.

Por entonces, la ciencia de la egiptología tenía apenas un siglo de existencia, y se enfrentaban a un reto histórico de enorme complejidad. Aquí revivimos aquella aventura incomparable que conjugó intereses políticos, problemas de conciencia y grandes avances científicos.

Impresión personal:

En esta obra Nacho Ares nos va a contar, no solo el descubrimiento de la tumba de Tutankhamon sino que nos hará también una relación, breve, de la vida de Horward Carter, su infancia, su oficio inicial como dibujante (lo que le proporcionó, en ocasiones el único sustento), cómo llegó a conocer a lord Carnarvon y su relación con él;, de la base, científica o no, de la maldición de los faraones, de todos los personajes que le ayudaron en la excavación de la tumba, sus muertes, etc.

También nos hará una breve relación, hay que tener en cuenta que la tumba contenía más de cinco mil objetos, de los tesoros que se encontraron allí. De cuáles de entre ellos son sus preferidos (habrá una relación, con fotografías en blanco y negro, al final de la obra), cómo el descubrimiento de la tumba fue el inicio de la Egiptomanía, ya iniciada brevemente en el siglo anterior, cómo la mayoría de la gente va a relacionar el Egipto antiguo con la imagen de la máscara de Tut.

Encontraremos capítulos que nos hablen de curiosidades y extravagancias, como un autor egipcio que asocia al Faraón-Niño con Jesucristo (esto es realmente curioso de leer). Hablará de la familia del faraón niño, de sus relaciones familiares, de cómo fue "tratado" cuando Carter tuvo que extraer el cuerpo de la tumba y de los posteriores estudios realizados sobre él.

Curiosidades, como que la tumba fue expoliada durante la II Guerra Mundial, y qué objetos desaparecieron de allí. En este caso la exhaustiva descripción de los objetos por parte de Carter y las innumerables fotografías realizadas por Burton fueron una base excelente para poder averiguar esto.

De la amistad que tenía Carter con el duque de Alba y cómo esa relación posibilitó que Alfonso XIII pudiera influenciar en el rey de Egipto para que el arqueólogo pudiera volver a la excavación, ya que renunció en uno de sus arrebatos, para seguir extrayendo los objetos de la tumba.

Y todo ello salpicado con mapas y fotografías del propio autor que servirán para ilustrar todo lo que nos está contando. 

Por otro lado, aparte de la breve relación de los veinte objetos que más le gustan, como ya os mencionada más arriba, aportará un resumen de las conferencias que realizó Howard Carter en España durante las visitas que realizó en 1924 y 1928. 

¿Aporta algo nuevo a todo lo que se ha hablado de este faraón? Científicamente no, probablemente, pero algunas de las curiosidades que cuenta sí que me han asombrado., y para los fanáticos del Antiguo Egipto siempre es bienvenida una obra que nos hable, desde otro punto de vista, del mayor icono de esta gran civilización.




viernes, 15 de diciembre de 2023

Tutankhamón: faraón, icono enigma de Joyce Tildesley

Tutankhamon : faraón, icono, enigma : perdido durante tres mil años, incomprendido durante un siglo/ Joyce Tildesley ; traducción de Joan Eloi Roca. — Barcelona : Ático de libros, 2023. —  296 p. : il. col. ; 24 cm.

Al aceptar sumarme al reto egipcio de MH de las Inquilinas de Netherfiedl no suponía que muchos de los títulos que iba a traer por aquí se referirían a este faraón. Pero es cierto que al haberse cumplido los cien años del descubrimiento de su tumba el año pasado han surgido muchas y muy interesantes obras que analizar. Esta obra entra dentro de la premisa: obra con nombre propio en el título

Sinopsis oficial:

Faraón, icono y enigma: la historia definitiva de Tutankamón y su tumba

Hace cien años, Howard Carter realizó uno de los descubrimientos más asombrosos de la historia de la arqueología: halló, en el Valle de los Reyes, una tumba faraónica intacta. Este hallazgo desató una tormenta en los medios de comunicación de todo el mundo y una oleada de leyendas que hicieron que la verdadera historia tanto del rey como de su tumba se sumieran en el olvido.

La eminente egiptóloga Joyce Tyldesley ha reunido por primera vez diez semblanzas únicas: así, conoceremos al faraón adolescente y a su familia, a los antiguos embalsamadores y a los ladrones de tumbas, a los famosos exploradores y a los arqueólogos egipcios olvidados. En este libro, emprendemos un viaje que abarca desde la antigua Tebas en 1336 a. C., cuando un joven rey con la misión de restaurar su tierra encontró un final inesperado y violento, hasta la moderna Luxor en 1922 d. C., cuando el descubrimiento de la tumba dio lugar a una lucha por su propiedad que continúa hasta nuestros días.

Por encima de todo, esta es la historia de Tutankamón, tal y como él habría querido ser recordado. Este libro, que reúne tres mil años de pruebas y desvela la leyenda que rodea al rey más famoso de Egipto, ofrece una nueva historia de su vida, su muerte y su legado.

Impresión personal:

Tidlesley es doctora en Arqueología prehistórica por la Universidad de Oxford es también profesora de egiptología en la Universidad de Manchester y posteriormente ha recibido un doctorado honorario por la Universidad de Bolton, así que, como suponéis, algo sabe de la materia.


En esta obra Tildesley va a hablarnos del famoso faraón desde dos perspectivas diferentes. Primero va a utilizar las fuentes primarias a las que tiene acceso para darnos una visión de Tut como príncipe, como faraón, como dios y como difunto, es decir sobre su vida y su muerte. Y en una segunda parte, desde la perspectiva actual, desde el momento del descubrimiento de su tumba. Por tanto el foco de atención se centrará en la figura de este faraón desde la perspectiva del arqueólogo que lo descubrió, de los periodistas, de los rumores surgidos, etc.

Para finalmente acabar la obra con el famoso estudio de ADN realizado a ciertas momias de la familia de Tut, que aunque lo parezca no llega a ser tan concluyente como debería ya que el ADN se deteriora muy fácilmente en entornos cálidos y además hay que tener en cuenta la contaminación cruzada. No solo de esta época, sino también durante su muerte y el proceso de embalsamación, traslado etc...

Al leer esta obra después de haber leído la de Parra, que publiqué hace poco, he ido viendo las diferentes perspectivas y opiniones que pueden tener los profesionales en la materia. Así que imaginaos cómo puede afectar esto al público en general.

Tildesley y Parra (y también con otros egiptólogos) difieren en la identidad de la madre del faraón, en si la momia de Tutankhamon conserva el corazón o no, para Parra Tut tiene ciertos problemas en los pies y Tildesley opina que no es así…

Ya os digo que a mí me ha resultado interesante leer los dos libros al unísono y comprobar que esta ciencia, no es una ciencia exacta como las matemáticas…

 Tyldesley comenta cosas que le llaman la atención, como que el sucesor de Tutankhamon sea Ay, ya un anciano cuando además parece ser que el heredero en ese momento era Horemheb, o que el faraón niño pretendía enterrarse en el Valle Occidental con Amenofis III.

Comprobaremos cómo la autora difiere, en bastantes ocasiones, de las opiniones populares con respecto al linaje de Tut, sus padres, a la identidad de la momia de la KV55...

Me ha resultado muy inteersante, e instructivo, leer esta obra tan actual y comprobar cómo todavía es muy poco lo que conocemos de este faraón a pesar de haber pasado un siglo desde su descubrimiento.



martes, 5 de diciembre de 2023

Tutankhamón y su tumba de José Migual Parra

Tutankhmon y su tumba / José Miguel Parra. — Ed. Flash — Formato digital.

La editorial Penguin pone una serie de libros en formato ebook a precio asequible y cuando vi este pensé que era ideal para el reto egipcio de MH, en su premisa Autor español

Sinopsis oficial:

José Miguel Parra redescubre en este texto el misterio de la arqueología más importante hasta la fecha: la tumba de Tutankhamón.

Hace 100 años, el arqueólogo Howard Carter descubría en el Valle de los Reyes la tumba KV62, perteneciente a Tutankhamón. Era un hallazgo insólito, pues había permanecido totalmente intacta durante más de tres milenios.

Si ahora escuchamos el nombre de Tutankhamón, lo más probable es que nuestra mente lo asocie de forma inmediata a las pirámides de Egipto y a los faraones. Incluso quizás alguien lo asocie con Indiana Jones. Pero, más allá del mito, ¿hasta qué punto conocemos su historia?

José Miguel Parra, eminente historiador especializado en el Reino Antiguo, presenta en este texto todas las claves para comprender la figura de uno de los faraones más importantes de todos los siglos. En él podremos conocer las luchas internas de las dinastías por la sucesión al trono, la representación artística de los líderes del antiguo Egipto o la drástica evolución del culto religioso. Y, por supuesto, una de las partes más emocionantes de este texto: el misterio (aún sin resolver) que engloba la prematura muerte del faraón.

Tutankhamón y su tumba
es un texto ágil e iniciático que invita a disipar todas las dudas alrededor del descubrimiento arqueológico más importante de la historia.

Impresión personal:

Este es un libro muy cortito, unas ochenta páginas o así, que está divido en capítulos muy, muy breves, y van a responder a una serie de preguntas que se plantea el autor a raíz de este personaje. O más bien, debería decir que son las típicas preguntas que se hace el público en general y que él nos va a responder de forma eficaz y eficiente.


El libro se estructura en dieciocho capítulos que van a responder a preguntas como: ¿Quién fue Tutankhamon?, ¿Qué es el periodo amárnico?, ¿Quién sucedió a Tutankhamon?, etc.

Cada capítulo se iniciará con una imagen, foto o mapa que esté relacionado con lo que va a contar en este momento. Eso hará que la lectura esté más contextualizada.

Los capítulos serán muy breves, como ya he comentado más arriba. Darán la información más importante, pero de manera muy sucinta y resumida. Es como para hacer boca, y asi no resultar pesado.

Veremos cómo nos habla de las posibles “enfermedades” de Akhenaton, él propone su propia teoría a por qué se cambia la estética en la época de Amarna. Nos propone cuál de las reinas cree él que fue la que escribió la famosa carta a Supiluliuma, para quién cree él que era la tumba que luego se destinó a Tut…

Nos contará cosas sobre Carter, como que dotó de luz eléctrica algunas tumbas del Valle de los Reyes cuando fue inspector jefe. Hablará de las diferencias que hay entre la pintura de la pared norte de la cámara funeraria con la de las otras tres, diferencias estéticas con una razón concreta.

Mencionará a Nicholas Reeves y su teoría sobre las posibles cámaras en la tumba…

Y varias curiosidades más que me han encantado, porque al mismo tiempo estoy leyendo otro libro sobre Tutankhamon, (ya sabéis que el año pasado fue el centenario del descubrimiento de su tumba y eso ha hecho que surjan obras sobre él como setas…) y las comparaciones entre uno y otro autor y sus diferentes opiniones me han resultado interesantes y estimulantes… (ya os contaré algunas cuando reseñe el otro libro).

En definitiva, un libro muy breve, que sirve tanto para el público que se inicie en este mundo, porque le aportará bastante información actualizada y además no le aburrirá con extensas descripciones. Pero también servirá para los locos de Egipto, como yo, ya que descubriremos hechos y opiniones diferentes que nos hará replantearnos muchas más cosas…





viernes, 15 de septiembre de 2023

La tumba de Tutankhamon de Howard Carter

La tumba de Tutankhamon / Howard Carter ; [traducción de Rosa Portell]. — Barcelona : Orbis, 1985. — 287 p. ; 21 cm. — (Biblioteca de historia, 9)

Con esta obra mato dos pájaros de un tiro. Me sirve para el reto de Todos los clásicos grandes y pequeños IV en su premisa de clásico de no ficción/poesía/teatro y para el Reto Egipcio en la premisa de obra de Arqueología. Un regalo que me hizo mi querida MH y que me sirve para dos de sus retos...

Sinopsis oficial:

«Habíamos estado excavando (en el Valle de los Reyes) durante seis temporadas enteras... habíamos trabajado durante meses en una franja de tierra sin encontrar nada y solo un excavador sabe lo desesperantemente deprimente que eso puede resultar... nos estábamos preparando para dejar el Valle cuando en un último esfuerzo desesperado hicimos un descubrimiento que sobrepasaba con mucho nuestros sueños más audaces.» Esto es lo que nos narra Howard Carter jefe de la expedición que financiada por lord Carnarvon descubrió la tumba de Tut-Ankh-Amón

Impresión personal:

El descubrimiento de la tumba de Tutakhhamon fue un hito ocurrido el siglo pasado casi insuperable desde entonces. Revolucionó el mundo, no solo de la egiptología, sino el mundo en general. Todos empezaron a interesarse por el tesoro y las cosas que contenía.

Howard Carter nos cuenta en esta obra el proceso arqueológico que siguió, tanto para descubrir la tumba, como para sacar, conservar, transportar y preservar los múltiples objetos (más de 5000) para el conocimiento de la humanidad.

El primer capítulo de la obra es un capítulo introductorio de la historia de Egipto, mostrándonos los conocimientos que se tenían en la época sobre este periodo. Por ejemplo, se pensaba que Akhenaton era suegro de Tut... (Carter acabará la obra pensando que había un parentesco mucho más cercano debido al extraordinario parecido de su momia con la de Akhenaton). Otro ejemplo es que en esa época no se sabía los años de reinado de este joven faraón.

En los capítulos siguientes habla del origen del Valle, descubrimiento de la tumba, con el famoso "cosas maravillosas", de la descripción de la propia tumba y sus cámaras y de los diversos objetos que albergaban dichas cámaras.

Por ejemplo en la Antecámara es dónde se encontraron las famosas camas con patas de felino, el trono y piezas que llegaron a formar cuatro carros. En la Cámara: las famosas capillas y los diferentes sarcófagos aparte, por supuesto, de la momia. En el Almacén aparecieron los dos fetos, así como un pequeño féretro que contenía una estatuilla de Amenofis III y un rizo de la reina Tiyi, y en el Anexo, la última en ser abierta: vasijas con ungüentos, comida y bebida... Esto por comentaros los objetos más famosos, pero Carter nos hará una descripción más detallada de los más importantes.

Carter fue un pionero a la hora de preservar los objetos, muchos de ellos muy frágiles debido a los cambios de temperatura de la tumba causados por las filtraciones de agua. Con esta tumba, él y sus colaboradores, aprendieron mucho, y muy rápido, sobre cómo preservar estas delicados objetos. Gracias a él y su equipo perdieron muy pocas piezas. 

Durante el trabajo arqueológico realizado en la tumba descubrieron cosas como que hubo dos intentos de saqueo, en diferentes momentos, pero muy cercanos al cierre de la tumba o que los trabajadores de la misma no tuvieron mucho cuidado a la hora de colocar los objetos en la misma. Carter nos cuente, además, que tuvo que "soportar" las visitas de personalidades destacadas que le hacían perder tiempo de trabajo mientras les realizaba la visita (comenta que en otras profesiones esto no ocurriría). 

Los primeros capítulos son bastante interesantes, mientras que los capítulos finales en que se hace la descripción pormenorizada de los objetos más importantes es un poco más pesada. Pero por lo menos Carter la ameniza comentando detalles importantes y aportando información de la cultura egipcia.

Si se lee pausadamente, no de un tirón, es un libro muy interesante e instructivo y conoceremos de primera mano el descubrimiento y excavación de una tumba intacta.

En definitiva, me ha alegrado acercarme a las palabras de Carter y conocer su punto de vista y su forma de trabajar. Una obra imprescindible para todos aquellos amantes de la egiptología.