Mostrando entradas con la etiqueta Rusos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusos. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de julio de 2024

Breve historia de los vikingos de Manuel Velasco

Breve historia de los vikingos / Manuel Velasco. — Madrid : Nowtilus, 2024. — 429 p. : il. col. ; 18 cm.

Los que me seguís de hace tiempo sabéis que trabajo como bibliotecaria, pero mis estudios estudios estuvieron orientados hacia la Historia Antigua. Así pues no creo que os llame mucho la atención que me atraigan los historias de otras culturas, aunque en este caso se haya producido durante la Edad Media. Hoy os traigo un libro realmente interesante.

Sinopsis oficial:

La detallada historia de un pueblo, célebre por su arrojo, que nos descubre además su talento como navegantes e ingenieros navales o su valiosa artesanía. Era necesaria una historia sobre los vikingos, una cultura presente en el imaginario popular actual, que se sobrepusiera a los mitos que se han establecido como verdad absoluta, de pueblo beligerante y aguerrido exclusivamente y nos llevara a conocer un poco más: Breve Historia de los Vikingos es esa obra. El libro no sólo se cierra en los aspectos puramente técnicos y cronológicos de los vikingos, sino que también se adentra en la vida cotidiana de los artesanos, campesinos o comerciantes nórdicos y nos detalla su mitología y sus prácticas religiosas para tener así una visión completa de esta influyente cultura que surgió de las zonas más frías de la actual Europa. Entre el S. IX y el S. XI, irrumpen los vikingos en la escena europea, esta será su época de esplendor pero finalmente cederán ante el imparable empuje del catolicismo romano.

Impresión personal:

Esta es una obra muy bien estructurada y con muchas imágenes que nos ayudarán a comprender mejor la cosas altener una referencia visual. El libro se divide en cinco partes y estas en capítulos.

Cada parte se dedica a una temática concreta: la era vikinga, mitologías vikingas, periferias, el fin de la era y cultura popular, aparte de una sección de apéndices.

En la primera parte, la era vikinga, vamos a hacer un repaso de la cultura vikinga y su historia tomando como base  y ejemplo una granja vikinga. Vamos a ir viendo cómo va evolucionando con el tiempo. Algo realmente curioso. Veremos su evolución desde el siglo VIII hasta el fin de la era en el siglo XI. Conoceremos a los vikingos como granjeros y como guerreros, la importancia de las mujeres, la agricultura, etc.

Comenzará con el saqueo, famoso saqueo, del monasterio de Lindisfarne hasta llegar al final en 1066 con la derrota de Harald de Noruega (esto se volverá a ver luego en la parte cuatro cuando nos cuenten con más detalle el final de esta cultura).

La segunda parte está dedicada a la mitología vikinga y nos hará un resumen de los dioses, tanto los más conocidos como los que menos, habla del Valhalla, de la creación del universo, las runas y la magia, el Ragnarok...

La parte dedicada a la Periferias, la tercera, nos va a mostrar la conquista de las tierras lejanas por parte de los vikingos. En ella veremos que no solo iban a saquear sino que también se planteaban colonizarlos, quedarse en los sitios. Pasearemos por Islandia, Groenlandia, Vinlad (América, más concretamente Canadá), así como la parte oriental. La creación del Kievan Rus, que será el germen del imperio ruso, o la historia de Rollon, un vikingo que se instaló en Francia con la aquiescencia del rey Carlos III el Simple. Este Rollon será el primer duque de Normandía (aunque recibió el título de forma póstuma) y será el ancestro de Guillermo el conquistador. También habrá un huequecito para conocer a los vikingos que llegaron a la Península Ibérica

En la cuarta parte, el fin de una era, veremos qué causó el fin de esta cultura. La falta de un sucesor de Eduardo III el confesor, sajón, y los posibles herederos que tenía, incluido el rey Harald de Noruega. Y cómo dos batallas; Sawdorfd Bridge y Hastings serán decisivas para propiciar este fin.

La quinta y, última parte, nos contará cómo ha llegado y se ha trasmitido la cultura vikinga en el acerbo cultural actual. Veremos su influencia en el cine (El guerrero número 13, basada en la vida de un diplomático árabe), la música, los videojuegos, etc. Nos encontraremos un capítulo dedicado a los nombres vikingos, una relación de personajes vikingos más relevantes y bastantes curiosidades más.

Es un libro que me ha gustado muchísimo, muy ameno y entretenido, muy bien documentado que permite acceder al conocimiento de esta basta cultura de forma sencilla, divertida y sin ser pesado o muy denso. Me ha resultado curioso comprobar cómo muchas de las cosas que vi en la serie de televisión de Vikingos está basadas realmente en personajes reales. 

En definitiva, si os gusta la historia, la mitología o la cultura vikinga este libro os abrirá camino para iniciarte. Y si os gusta la historia en general no os lo podéis perder.





viernes, 31 de marzo de 2023

Pobre gente de Fiodor Dostoievski

Pobre gente / Fiodor Dostoievski. — Formato digital

De este autor leí, cuando tenía unos veinte años, Crimen y castigo. Una “pequeña” imposición de mi hermana que se “quejaba” de que leyera por quinta vez seguida, cada verano, El señor de los anillos. Así que me “empujó” o impulsó a leer Crimen y castigo antes… Os tengo que adelantar que no me gustó nada; no sé qué ocurriría ahora si lo volviera a leer. Hoy os traigo la primera obra del autor.  Por otro lado me sirve para cumplimentar la premisa de Clásico escrito en otro idioma diferente al inglés, francés o español del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV (versión clásica)


Sinopsis oficial:

Makar Dévushkin lleva treinta años copiando documentos en un departamento administrativo de San Petersburgo y vive en la habitación más barata de una pensión, junto a la cocina. A través de la ventana ve, sin embargo, a la joven Varvara, pariente lejana suya, que es toda su alegría. Varvara, huérfana, sin dinero ni posición, ha huido de una pariente agriada y maquiavélica e intenta ganarse la vida bordando. Varvara y Makar se cartean, se prestan dinero y libros, comparten decepciones y pequeñas alegrías. Son pobres e insignificantes, pero tienen amor propio y llegan a ver en las cartas que se escriben –en la literatura– una forma de dignidad.

Impresión personal:

Pobre gente es una novela epistolar en la que vamos a conocer los problemas cotidianos de dos personas, Makar y Varvara, dos parientes lejanos, él mayor que ella, y las personas que los rodean.

A través de las cartas, y un pequeño relato que incluye en una de ellas Varvara a Makar sobre su infancia y juventud, conoceremos las penurias y desdichas que les acontecen a estos personajes.

Varvara, es una huérfana de madre y padre, y ha estado siendo acosada por un pretendiente, Bykov, conocido de una pariente suya. Además está delicada de salud. Por su parte, Makar es un funcionario del estado, un escribano, que vive en la extrema pobreza y que está platónicamente enamorado de Varvara a la que pretende ayudar económicamente., incluso privándose él de las cosas más esenciales como unas botas.

Las cartas se cruzarán y comprobaremos la vida cotidiana de la “pobre gente” que vive al límite de sus recursos y los diferentes momentos por los que pasarán estos personajes. Compartirán, no solo epístolas, sino lecturas, consejos y los pocos recursos económicos que tienen. 

Makar es un personaje un tanto ridículo y orgulloso, que tiene la obsesión de que todo el mundo le observa y murmura a sus espaldas. Mientras que la pobre Varvara no saldrá mucho de su habitación ya que la mayor parte de la novela la pasa enferma.

¿Qué puedo deciros? Al principio me enganché un poco, pero, lamentablemente, tanta desdicha, tanta autocompasión, en ocasiones, me llegó a exasperar un poco. Y que conste que no hablo de la calidad de la novela, mis conocimientos no llegan a tanto, hablo únicamente de las sensaciones que me ha producido su lectura.

Es una novela corta, afortunadamente para mí, que nos sirve para conocer un poco la forma de vida de las clases más desfavorecidas de la Rusia imperial. Gente que vive en habitaciones minúsculas, con trabajos paupérrimos, con sueldos que apenas les dan para sobrevivir, pero que comparten esos escasos medios entre ellos con toda generosdad.

En definitiva, una obra costumbrista, muy bien escrita, pero que a mí no me ha llegado a convencer.




viernes, 13 de mayo de 2022

Diario de un hombre superfluo de Iván Turgenev

Diario de un hombre superfluo / Iván Turgenev. — Formato digital.

Esta novelita tan breve la tomé de la iniciadora del reto al que va dirigida.  MH de Las Inquilinas de Netherfield la reseñó hará un par de años o tres y yo la he leído este para el nivel III del reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, Clásico escrito en un idioma distinto al francés o inglés.

Sinopsis oficial:

Poco antes de morir, Chulkaturin decide iniciar un diario con el que se despedirá de este mundo. No sabe qué puede contar, pues se considera, simplemente, un hombre superfluo, prescindible por completo. Su infancia fue normal y no ha hecho nada reseñable en toda su vida. Tampoco se ha preocupado por sus relaciones con los demás. Ni siquiera cuando conoció a Yelizaveta... El concepto de hombre superfluo, como hombre inteligente, sensible e idealista pero nihilista e indeciso, se hizo popular gracias a la publicación de esta obra de Iván Turguénev en 1850. Este es un personaje tipo en la literatura rusa del siglo XIX y su recurrente presencia en poemas, novelas y teatro acabó convirtiéndolo en un arquetipo nacional. Juan Berrio ha ilustrado magníficamente este clásico inolvidable.

Impresión personal:

Cuando leí la reseña de MH en su blog sobre esta novela no había leído muchos rusos (hace siglos leí Crimen y castigo, pero creo que no era el momento de leerla porque no me gustó). Después he leído Anna Karenina, que sabéis que esta reseñada en el blog, y aunque me gustó me pareció que le sobraban páginas, para mi gusto. Con esta novela se puede decir todo lo contrario.

Turgeniev nos va a resumir un acontecimiento en la vida de Chukalturin semanas antes de que fallezca, muy joven, de una enfermedad.

Chukalturin acaba de recibir la noticia de que le quedan pocas semanas de vida y después de reflexionar sobre su vida y su carácter se adjudica a sí mismo el apelativo de hombre superfluo. No hay nada destacable en su vida. Así que para convencernos de ello se propone contarnos el acontecimiento más sobresaliente de la misma.

Comienza poniéndonos en antecedentes sobre sus orígenes y su familia, para luego llevarnos a una ciudad de provincias donde conocerá a la hija del hombre con el que ha ido a cerrar un negocio.

Lina es una jovencísima muchacha, inocente y pura que llama la atención de nuestro protagonista. Su relación se va instaurando hasta que hace su aparición un princípe ruso y es a partir de aquí cuando todo se trastocará.

En poquísimas páginas, Turgeniev nos mostrará el carácter y los pensamientos de Chukultarin, su protagonista. Esta es una narración en primera persona y por tanto parcial. Veremos los sentimientos de Chukultarin, pero también sus interpretaciones de los hechos, los acontecimientos y los pensamientos de las diferentes personas. Es lo que él cree o interpreta,  y por ello puede coincidir con la realidad o no.

La novela se lee en un suspiro, es agradable, deliciosa y entrañable. Consigues sentir pena por el pobre Chulkutarin al ver cómo lo que podría haber sido el acontecimiento más importante de su vida se convertirá, finalmente, en un hecho anodino, superfluo.

La forma de escribir de Turgeniev me ha gustado, sencilla, cercana, con los ornamentos justos. Y la edición de Nórdica, con las ilustraciones que lo acompañan hará un delicia su lectura.

En definitiva, coincido con MH, si no os atrevéis con los rusos probad con este, breve, sencillo, entrañable.




viernes, 28 de enero de 2022

Anna Karenina de Lev N. Tolstoi

Anna Karenina / Lev N. Tolstoi. — Versión ebook (Alba editorial)

Hoy os traigo un clásico ruso, mi primer clásico ruso. Este libro es el que me habría servido para finalizar el reto del año pasado en la premisa de Clásico de más de 550 páginas. Pero entre unas cosas y otras no pudo ser. Así que hoy os lo traigo para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños III, en la premisa: Clásico de los 100 imprescindibles de Penguin.

Sinopsis oficial:

La sola mención del nombre de Anna Karénina sugiere inmediatamente dos grandes temas de la novela decimonónica: pasión y adulterio. Pero, si bien es cierto que la novela, como decía Nabokov, «es una de las más grandes historias de amor de la literatura universal», baste recordar su celebérrimo comienzo para comprender que va mucho más allá: «Todas las familias felices se parecen; las desdichadas lo son cada una a su modo». Anna Karénina, que Tolstói empezó a escribir en 1873 y no vería publicada en forma de libro hasta 1878, es una exhaustiva disquisición sobre la institución familiar y, quizá ante todo, como dice Víctor Gallego (autor de esta nueva traducción), «una fábula sobre la búsqueda de la felicidad». La idea de que la felicidad no consiste en la satisfacción de los deseos preside la detallada descripción de una galería espléndida de personajes que conocen la incertidumbre y la decepción, el vértigo y el tedio, los mayores placeres y las más tristes miserias.

Impresión personal:

Ante todo, y antes de empezar esta reseña, quiero dejar claro que esta es mi opinión personal (siempre lo es en todas las reseñas). Quiero decir que no pretendo hacer una crítica literaria de este gran clásico ni por asomo. No tengo la capacidad para ello, además. Simplemente voy a contaros las impresiones y los sentimientos que he tenido al leer este libro. Así que ahora vamos al grano.

En Anna Karenina vamos a encontrar un caleidoscopio de personas y sus vidas que se van a entrecruzar en un momento a otro. El título puedo llevar a error al pensar que Anna es la protagonista de la historia. Que no es que no lo sea, pero también hay otros personajes que serán igual de importantes.

La novela va a mostrar un mismo hecho, el adulterio, visto desde los dos puntos de vista. Cuando es el hombre el adúltero y cuando lo es la mujer. En el primer caso, como ya os supondréis, la visión de la sociedad será mucho más relajada que en el segundo. Cuando además la mujer, en este caso Anna, no quiero vivir una mentira y prefiere ser honrada consigo misma y sus sentimientos, entonces la sociedad le dará la espalda.

Pero no solo será una novela en que se hable del adulterio, también encontraremos una novela que nos mostrará la forma de vida de la sociedad rusa de aquella época. La de las clases altas y la de los agricultores. Veremos reflexiones sobre el sistema social y político de la sociedad rusa. Reflexiones filosóficas sobre la vida y la muerte y el sentido de la misma. Es una novela inmensa que abarca muchísimos temas.

Pero debo deciros que a mí, al final, no me ha convencido del todo. Empecé muy bien con su lectura, me gustaba mucho y hasta, en ciertos momentos, me parecía divertida. Luego llegué a los momentos en que el autor hace reflexiones sobre la forma de vida de los agricultores rusos, su inmovilidad, su falta de ganas de avanzar y su comparativa con Europa, y eso, a mí personalmente, me lastró la lectura. No tengo tantos conocimientos de la historia de Rusia, bastantes menos que sobre la de Europa, como para que esos temas llegarán a engancharme. Lo mismo me pasó en un momento en que tienen que realizar una votación para un cargo político, en que el autor vuelve a extenderse páginas y páginas sobre ello. No lo comprendía y su lectura se me hacía lenta y pesada. El simple hecho de pensar que tenía que ponerme a leer la novela me producía pereza, aunque luego disfrutara de su lectura, salvos esos momentos que os he contado (que eran bastante abundantes).

Al final todos estos sentimientos contradictorios han hecho que leyera el final de la novela con inmensas ganas de terminar. Y me da un poco de pena que haya sido así.

Los personajes son grandiosos y maravillosos, de muchos de ellos conoceremos sus sentimientos, sus reflexiones, preocupaciones y disquisiciones y empatizarás con ellos o no, pero llegas a comprender sus motivaciones.

Para mí los dos mejores personajes son Levin y Anna, que creo que son los dos personajes centrales alrededor de los cuales giran los demás. Levin es un aristócrata terrateniente que es más feliz en el campo que en las grandes ciudades. Su búsqueda de la felicidad y sobre todo de la religión, de la que se siente desapegado, será la gran motivación de su vida.

Anna es una mujer casada que tiene un hijo al que adora, del que acabará separándose por el amor apasionado de un hombre. No puedo decir que la comprenda del todo, porque no creo que yo hiciera lo mismo en su lugar. También es verdad que en esta época no se te exigiría separarte de tu hijo por el amor a otra persona. Aun así, no creo que yo hubiera podido. Pero puedo llegar a entender sus motivaciones y sus temores y obsesiones. Es un personaje que comienza muy bien y acaba de una forma triste y torturada.

En definitiva, una novela grandiosa, pero que a mí personalmente me hubiera gustado más si hubiera menos disquisiciones por parte del autor.