Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Lady Anna de Anthony Trollope

Lady Anna / Anthony Trollope. — Formato digital.

A Trollope lo conocí por un relato de Navidad en un colección de cuentos. Me gustó mucho ese relato, me divirtió mucho, y desde entonces estoy intentando leer todo lo que pueda de él. En el blog encontraréis las reseñas de El custodio y La señorita McKenzie que también me gustaron mucho. Además fue la obra que elegí para la premisa de Clásico con los capítulos titulados del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre.

Sinopsis oficial:

Gran olvidado dentro de los escritores británicos de la era victoriana -Dickens, Stoker, las hermanas Brontë...-, Anthony Trollope (1815-1882) se distinguió por su facilidad para articular historias y por su acierto a la hora de crear episodios y personajes. En Lady Anna, la joven Josephine Murray se casa por interés con el conde Lovel, tan rico como depravado, tan sólo para saber al cabo de unos meses que él ya estaba casado con otra mujer en Italia en el momento de contraer nupcias con ella, por lo que ella no es la condesa Lovel, sino su querida, y la hija que espera será ilegítima. Comienzan entonces unos años de luchas judiciales y escarnio público en los que la condesa repudiada y su hija, lady Anna, únicamente reciben la ayuda de un sastre y su hijo, de la misma profesión, y ambos de ideología radical. Meciéndose en una estudiada ambigüedad narrativa, Trollope escribe un intenso relato en el que plantea diversos puntos de vista al lector para que sea éste quien llegue a sus propias conclusiones, y en el que pone de manifiesto la difícil situación social y legal de las mujeres en el siglo XIX.

Impresión personal:

Lord Lovel es un conde con fama de depravado y mujeriego que solo mira por su placer y bienestar. Josephine Murray se casa con el conde para descubrir poco después, cuando ya sabe que está embarazada, que el conde tiene otra esposa. Así pues su posición no es de esposa sino de amante y su hija, ilegítima. Comienza entonces una serie de procesos judiciales, uno por bigamia y posteriormente a la muerte del conde, para reconocer su legitimidad como esposa e hija, que durará muchos años.

Durante esos años lady Anna, la hija del conde, y su madre viven casi en la indigencia ayudadas únicamente por un sastre y su hijo. 

La verdad es que toda la novela se va a dedicar a estas cuestiones, primero poniéndote en situación y contando un poco la vida de lady Lovel y su hija y como ganan el pleito por bigamia para luego entrar en materia y narrar los hechos que se suceden a la muerte del conde. El heredero del título será un joven criado por sus tíos, un párroco y su mujer y la hermana del párroco, pero la herencia no está ligada al título y será cuestión aparte. También hay disquisiciones con una viuda italiana para saber si era la primera mujer del conde o no. Esta parte reconozco que me lio un poco y creo que no estaba del todo bien.

La historia se aderezará con un amor ¿imposible  entre el hijo del sastre y lady Anna, y la intención de los abogados de promocionar el matrimonio de lady Anna con el joven conde, cosa que solucionaría todos los problemas. 

No me imaginé que toda la historia estaría dando vueltas al tema de la herencia y los pleitos, pero  a pesar de ello me ha parecido muy interesante. Trollope consigue engancharte a la historia., de hecho, no tenía ni idea de cómo iba a salir el autor del berenjenal en el que se estaba metiendo y si saldría airoso, pero ¡vaya si ha sido así!

Por otro lado, no estaba muy segura de si el título era apropiado para la novela, porque más bien parecía un litigio de la madre contra todo el mundo, pero el personaje de lady Anna, que al principio no tiene demasiada relevancia, va adquiriendo consistencia y se va mostrando su carácter y su fuerte determinación, con lo cual creo que es el título apropiado. Además, aunque Anna ha sido criada como una dama, ha vivido en la pobreza y ha dependido de la generosidad del sastre y su hijo, que es el único compañero de su infancia, lo que hace que esté entre los dos mundos.

Los personajes principales van a ser aparte de lady Anna y su madre, el sastre y su hijo, Daniel, y múltiples abogados, por todas partes, que al principio me liaban un poco. El personaje de la madre sale muy mal parado. Al inicio de la historia es la que muestra la resolución y la voluntad de conseguir que se le reconozcan sus derechos, pero en un momento dado de la historia en que debe lidiar con su hija y conseguir que haga algo que ella cree es lo correcto no sabe manejar la situación y se encierra en una frialdad y, casi crueldad al no dirigir la palabra a su hija, que hacen que no se entienda muy bien sus razones, por lo menos yo no las entiendo. Como se llega a decir en la historia, hubiera conseguido más de lady Anna si hubiera sido compresiva con sus sentimientos y le hubiera dado pie a comentarlo con ella que con su frialdad.

No estoy muy segura de si el autor estaba haciendo una crítica a la sociedad de la época con esa diferencia entre la clase noble y los trabajadores, porque utiliza muy bien a los personajes para mostrarnos las dos posturas dejando, supongo, la conclusión al lector.

En definitiva, una historia interesante, en el que conoceremos un poco el proceso judicial y los pleitos en esa época, con un personaje, lady Anna, que va de menos a más.





martes, 11 de marzo de 2025

Tragedia en el tribunal de Cyril Hare

Tragedia en el tribunal / Cyril Hare. — Formato digital.

La verdad es que esta novela la empecé hace un mes y pico, pero por circunstancias personales no he podido hacer una lectura muy de seguido, sobre todo al principio de ella, con lo cual puede que me he haya perdido algo en su lectura. Aún así os contaré mis impresiones. También la incluyo en la premisa: edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pie de página del nivel 2 del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI 

Sinopsis oficial:

En el otoño de 1939, el juez William Hereward Barber del Tribunal Supremo recorre el sur de Inglaterra presidiendo casos de municipio en municipio. Cuando una carta le advierte sobre una inminente venganza sobre su persona, el magistrado le resta toda importancia, atribuyéndola sin duda a algún inofensivo lunático. Pero al recibir el segundo anónimo, seguido esta vez de una caja de bombones envenados, Barber empieza realmente a temer por su vida. Será el abogado y detective aficionado Francis Pettigrew ―probo, poco exitoso y enamorado en su día de la esposa del juez― quien intente desenmascarar al autor de las amenazas, antes de que sea demasiado tarde…

Impresión personal:

No hagáis mucho caso de la sinopsis, porque lo que cuenta al final de Pettigrew no es del todo correcto.

Comienza la II Guerra Mundial, pero aún así, la vida continúa y por ello se realiza el circuito del sur, un proceso legal que hace recorrer al juez Barber y a sus acompañantes: secretario, marshall, mayordomo del juez, etc... el sur de Inglaterra para ir impartiendo justicia por los distintos municipios de la región.

En este libro conoceremos un aspecto de la justicia inglesa que no conocíamos, por lo menos yo, y es el itinerario que recorre el juez Barber para aplicar la justicia en distintas poblaciones de Inglaterra. 

La novela va a transcurrir con la sospecha de que alguien quiere atentar contra el juez Barber ya que ha recibido unos anónimos que así lo justifican. y posteriormente algunos pequeños atentados contra su vida. 

Durante su estancia en una de las ciudades, el juez tendrá un accidente de carretera, en el que se verá involucrado una tercera persona, que se unirá a los problemas que le van aconteciendo. Por ello, su mujer, Hilda, también abogada, aunque no ejerce, se unirá con ellos a partir de la mitad del circuito y ya no lo abandonará. Hilda se asigna la tarea de vigilancia para mantener la seguridad de su marida y para ello enrolará al joven marshall, Derek.

La mayor parte de la novela transcurrirá por estos lugares del circuito del sur, y nos mostrará los diferentes lugares en los que el juez impartirá justicia. En alguno de ellos conoceremos los casos que tiene que resolver el juez muy por encima, seguiremos sus andanzas y sus desventuras con los diferentes atentados contra él, pero, en principio, no parece que vaya a haber ninguna muerte y yo no os voy a sacar de dudas. Tendréis que leer la novela para averiguarlo.

¿Me ha gustado? Pchee, a ver la novela sabe mantener una tensión constante, los personajes principales y algunos secundarios son interesantes, te mantiene pendiente de lo que ocurrirá, pero hay muchos hilos diferentes y además cuando habla de acontecimientos ocurridos no los menciona por sí mismos sino por la ciudad en la que han ocurrido, y salvo uno o dos, los más llamativos, yo no recordaba los lugares ni qué había pasado en ellos, por eso al dar la explicación, o al empezar a darla, y mencionar solo el lugar y no el acontecimiento me perdía.

Por otro lado, el narrador te va ocultado algunas informaciones, sobre todo al final, que hace que no puedas averiguar por ti mismo nada de lo que sucede. ¿Tiene coherencia? Sí, es coherente y la explicación final te deja satisfecha, y la he disfrutado pero creo que podría haber disfrutado más.






viernes, 7 de febrero de 2025

El señor de la casa Coombre de Frances Hodgson Burnett

El señor de la casa Coombre / Frances Hodgson Burnett. — Formato digital.

Clásico que se desarrolla en Londres, lo que me viene bien para la versión clásica del Reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, en su premisa clásico ambienta en una ciudad o lugar que hayas visitado. Yo solo he estado en dos ocasiones en Londres, las dos veces estuve un único día allí, desde luego visitando el Museo Británico que me encantó. Así pues ahí va esta reseña.
Sinopsis oficial:

Una niña en «el cuarto diurno de los niños» (porque también hay un «cuarto nocturno de los niños»), un sitio lóbrego e inhóspito en una casa estrecha en una calle estrecha... pero en el elegante barrio londinense de Mayfair. La madre, hija de un médico rural de la isla de Jersey, se llama Amabel, pero todo el mundo la llama «Pluma». El padre, sobrino de un lord, ha desarrollado un «ingenioso y minuciosamente pormenorizado método para vivir del aire». Pero, cuando el padre muere, ¿qué será de ellas? ¿Cómo podrá sostener la viuda su rutilante tren de vida? ¿Cómo podrá la niña, «esa otra calamidad» olvidada en el piso de arriba, salir adelante? Un enigmático marqués, admirado y temido en todo Londres, con fama de perverso (aunque él dice no saber «exactamente qué es la perversidad»), acudirá en su rescate... y establecerá un complejo entramado de relaciones con madre e hija lleno de secretos y malentendidos. Frances Hodgson Burnett escribió El señor de la casa de Coombe en 1922, volviendo la vista a un mundo donde «la gente todavía tenía motivos para creer en lo permanente» pero en el que, como se refleja explícitamente en la novela, se incubaban las tensiones que llevarían a la Primera Guerra Mundial.

Impresión personal;

Robin vive en Londres con su madre en una casita estrecha y en unas habitaciones horrorosas en el tercer piso. Su madre es una mujer frívola que solo piensa en su propio bienestar y entretenimiento. El padre de Robin murió cuando ella era un bebé y la madre vive a costa del señor de la casa Coombe. En un momento, a inicios del siglo XX, en que la sociedad se considera más "abierta" y se preocupa menos por el qué dirán, Pluma, apelativo de la madre de Robin, solo se preocupa de fiestas, vestidos y diversión.

El señor de la casa Coombe, del que toma el título la obra, se presenta como un hombre malo, no sé muy bien si se refieren a disoluto o a alguna otra cuestión, porque desde mi punto de vista no par de repetirse que Coombe es malo, pero todos sus actos reflejan todo lo contrario. Me parece un personaje muchísimo mejor que Rochester, ya, ya sé que me ganaré enemigos con este comentario, pero es lo que pienso realmente. Porque es un gran personaje, es duro, contenido, impertérrito, indiferente, en apariencia, pero con buenas intenciones.

La novela ¡me ha encantado! desde luego es la que más me ha gustado de todas las que he leído de esta autora. Va de menos a más, comienza poco a poco presentándonos a Pluma cuando está soltera y vive en una pequeña localidad de provincias y conoce de casualidad al que será su marido. Un hombre del que no sabe nada más que vive en Londres, cuidad a la que quiere escapar de su aburrida vida. Nos presentará sus inicios, su matrimonio, el nacimiento de Robin y lo poco que la afecta, cómo el matrimonio vive "del aire", dejando facturas sin pagar, sorteando los obstáculos como pueden y la terrible situación a la que se enfrenta Pluma cuando muere su marido y debe hacer frente a las deudas. Su solución es arrojarse a los pies de Coombe para que le salve. 

Conoceremos la horrible faceta de Pluma como madre, cómo relega a la niña a dos cuartos del tercer piso, sin decoración, sin juguetes, sin libros, sin compañeros, solo con una horrible niñera que aterroriza a Robin para que se mantenga calladita y sin molestar.

Los personajes son maravillosos, vemos con horror la indiferencia de Pluma que relega a Robin a, casi, la categoría de objeto, el sufrimiento silencioso de Robin, la indiferencia aparente de Coombe y su resolución cuando ve que se le necesita. Las bondades de la nueva niñera y la institutriz que hará de la vida de Robin algo mejor. Aportarán amor y color a su vida.

Al principio parece una sencilla novela costumbrista, pero desde el momento en que Coombe se hace cargo de Robin la intensidad de la novela comienza a aumentar y no para hasta llegar a su resolución.

En definitiva, una novela sobre el aspecto más oscuro de la maternidad, duro sobre todo por la indiferencia total de la madre, de la frivolidad de una persona y la resolución de otra, veremos el inicio de la I Guerra Mundial, y cómo ese ambiente de espionaje, crispación se va introduciendo en la vida de los personajes.

Muy, muy recomendable.



martes, 19 de noviembre de 2024

Los crímenes de Mirtford 2 : un cadáver con clase de Jessica Fellowes


Los crímenes de Mitford 2 : un cadáver con clase / Jessica Fellowes. — Formato digital

Me leí el primer libro de esta serie hará cuatro años ya, ¡madre mía! y hoy os traigo la segunda parte. Ya os digo que igual no continúo con la serie ya que esta vez no me ha entusiasmado mucho.

Sinopsis oficial:

Segunda entrega de «Los crímenes de Mitford», la serie con la que su autora Jessica Fellowes, la creadora de Downton Abbey, ha conquistado a prensa y lectores del mundo entero.

Te presentamos a la Gente Joven Brillante, un grupo de agitadores hedonistas de los años veinte cuyas búsquedas de tesoros fueron la obsesión de los periódicos de aquella época. Uno de sus grandes juegos tiene lugar durante la fiesta del décimo octavo aniversario de Pemala Mitford, fiesta que acabará siendo tan trágica como cruel y en la que el carismático Adrian Curtis es asesinado a las puertas de una iglesia cercana a la casa de la familia Mitford.

La policía rápidamente señala a Dulcie, una de las criadas, como la asesina. Pero Louisa Cannon, doncella de las hermanas Mitford y ex criminal, está convencida de que Dulcie es inocente y hará todo lo necesario para limpiar su nombre, todo eso mientras el verdadero asesino se encuentra a unos cuantos pasos.

Impresión personal:

Ya os comenté en la reseña anterior que este es un libro que mezcla el costumbrismo con una investigación policial. Si bien en el primero el asesinato fue real y la autora lo que hizo fue recrear su versión, en este lo único real son algunos personajes: los Mitford, por supuesto, alguno de los amigos que aparecen en la historia y la banda de las Cuarenta Ladronas, lo demás es invención de la autora.

La parte costumbrista no ha estado mal, aunque es más de lo mismo, ver cómo viven los de la clase alta y la falta de privilegios, incluido la presunción de inocencia o una buena investigación a pesar de haber pillado a alguien a los pies de un muerto, de la clase baja.

En esta ocasión aparte de Nancy Mitford, por supuesto, y su club de amigos la segunda protagonista será Pamela, la hermana que sigue a Nancy en edad. Debido a la celebración de la mayoría de edad de Pamela deciden invitar a la casa residencial, en el campo, a los amigos de Nancy, y aprovechan para proponer una "caza del tesoro", durante la cual, evidentemente, muere alguien.

Como os decía anteriormente encuentra a una criada a los pies del cadáver y ¡cha, chan! deducen que es ella la autora del asesinato y deciden que ya no hay que investigar más, para qué si además tuvo una discusión con el muerto poco antes y encima la han pillado con joyas robadas...

Pero Louisa Cannon, nuestra protagonista, que ha ayudado a la criada para acceder a la casa, no cree que ella haya cometido el asesinato, a pesar de que sí la cree capaz de robar, con lo cual decide investigar lo que pueda.

A todo esto Guy Sullivan, ahora sargento de la policía, tiene que descubrir a una banda denominada Las Cuarenta Ladronas que operan en Londres. Para ello contará con la ayuda de la primera mujer policía Mary Moon.

Como veis las premisas parecen muy interesantes, pero para mi gusto todo ha quedado muy diluido. La parte más costumbrista no ha estado mal, aunque como os decía al principio es muy similar a la primera historia, pero la parte policiaca me ha gustado menos.

Es cierto que al haber dos tramas, en principio divergentes, la novela te va enganchando porque los capítulos se van alternando, una vez Guy y su investigación de las ladronas, y otro dedicado a Louisa y su investigación. (Que ya os digo yo que no es tanta). Pero es que la resolución del asesinato no me ha gustado nada. Si la autora pretendía que pudiéramos resolverlo con las pistas que da ya os digo yo que no... porque no da muchas y desde luego no llevan a quién tiene que ser. Por otro lado, aunque pienses en el asesin@ y aciertes yo le adjudicaba otro motivo que no es el que nos proporciona la autora y que me da que se saca de la manga en el último momento, eso o yo he estado muy despistada en la lectura...

Como curiosidad metaliteraria se hace mención de dos novelas que leen alguno de los protagonistas y son El hombre del traje de color castaño de Agatha Christie y La señora Dalloway de Virginia Wolf. Se comenta que ambas se han publicado recientemente.

En fin, que esta vez no me ha convencido la historia y como os decía no creo que continúe con la saga... 

viernes, 8 de marzo de 2024

Le tour du monde au quatre-vingt jours de Jules Verne


Le tour du monde au quatre-vingt jours / Jules Verne. — Formato digital.

Pues con la premisa Clásico de aventuras finalizo el nivel 1 de la versión estandar del reto Todos los clásicos grandes y pequeños V. En esta ocasión, además, me acerco al original al leerlo en su propio idioma.

Sinopsis oficial:

Un gentleman londonien, Phileas Fogg, et son domestique, le débrouillard Passepartout, quittent Londres pour un tour du monde semé d'embûches, à la suite d'un pari. C'est l'occasion pour Jules Verne de nous entraîner dans une aventure palpitante : la traversée de l'Inde, du Japon, de l'Amérique, par tous les moyens de transport possibles ! Défi humain, enquête policière, histoire d'amour, tous les ingrédients sont là pour réussir un best-seller, dès la première parution du roman, en 1873. Plus d'un siècle après, des films et de nombreuses adaptations pour le théâtre ou la télévision témoignent encore de son succès.

Impresión personal:

Philleas Fogg es un "gentleman" puro y duro. El prototipo de caballero, frío, flemático, honorable... Pero es que, además, es una persona extraordinariamente puntual, nunca llega antes, pero tampoco llega tarde. Llega en el momento justo.

Una tarde jugando al whist con sus compañeros del Reforme Club llegan a comentar que actualmente y con los medios de locomoción que se dispone en ese siglo se podría hacer una vuelta al mundo en ¡ochenta días! O eso por lo menos es lo que proclama el señor Fogg. Así que, ni corto ni perezoso, apuesta la mitad de su fortuna a que es capaz de realizar esa hazaña.

Mister Fogg acude a su vivienda y le dice a su nuevo criado, que acaba de entrar a su servicio debido a la estructurada y sencilla vida de su señor, que empaque porque salen inmediatamente.

Así pues, Fogg junto con su infatigable Passepartout hará un recorrido por el mundo, donde encontrarán mil y una aventuras, innumerables impedimentos, de los cuales tendrá que salir recurriendo al dinero o la imaginación extraordinaria de ambos personajes.

Cruzarán la India a lomos de un elefante después de haber rescatado a una viuda a la que pretendían inmolar junto a su difunto esposo. Tendrán que sortear todas las trampas que le va poniendo el inspector Fix, totalmente convencido de que mister Fogg es un ladrón que acaba de robar una millonada en el Banco de Londres, se enfrentarán a fanáticos religiosos en la India, a los indios norteamericanos que asaltan el tren en el que atraviesan el país... y mil y una aventuras más. Supongo que ya entendéis por qué le he puesto en esta premisa.

Tengo que comentar que al ser una historia tan conocida, no sé si he llegado a leer alguna vez la historia completa, muchos de los hitos a los que se enfrenta el personaje me eran conocidos así como el final, pero la verdad es que he disfrutado mucho con su lectura. He vivido las aventuras de los personajes y me ha mantenido en un vilo a pesar de saber lo que les iba a ocurrir.

Reconozco que he tenido que acudir a una versión española en algunos pasajes, debido a lo técnico de algunas palabras, como cuando tienen que desmantelar el barco pieza por pieza, ya que mi conocimiento del francés no llega a esos niveles tan precisos (tampoco habría pasado nada por no llegar a enterarme si era la botavara o el mástil lo que están derribando, pero una es muy minuciosa y no soportaba perderme el más mínimo significado). Pero me ha gustado muchísimo leerla en su idioma original. 

En definitiva, una obra clásica de aventuras totalmente conocida, pero que de la que he disfrutado enormemente.





martes, 5 de marzo de 2024

Mariana de Mónica Dickens

Mariana / Mónica Dickens ; traducción de Concha Cardeñoso. — Andorra : Trotalibros, 2022. — 348 p. ; 22 cm. 

Compré este libro al poquito de editarse, pero ya sabéis de mi "manía" lectora de dejar "reposar" los libros en las estanterías y saber que los tengo ahí esperándome. Así que un par de años después os lo traigo para la premisa Título de una sola palabra de la versión libre de Todos los clásicos grandes y pequeños V.

Sinopsis oficial:

Cuando, durante la Segunda Guerra Mundial, la radio anuncia el hundimiento del buque británico en el que sirve su marido, el tiempo se detiene para Mary. Mientras espera más noticias, y para no desesperarse ante un futuro lleno de incertidumbre, empieza a rememorar sus días felices en la Inglaterra de los años treinta: su infancia en Somerset, la escuela en Kensington, los primeros viajes, trabajos y amores… Monica Dickens, bisnieta de Charles Dickens, se inspiró en su propia vida para escribir Mariana, una entrañable, divertida y conmovedora novela de formación. La inolvidable historia de Mary nos recuerda que, en los tiempos más oscuros, podemos encontrar luz en el recuerdo de aquellos días del pasado que nos han llevado a ser quienes somos.

Impresión personal:

Mary está pasando el fin de semana lejos de Londres, con su perro Bingo, escapando un poco de la presión de los demás. Quiere estar sola. Pero no puede evitar poner las noticias y al encender la radio se entera del hundimiento del barco en el que está su marido. El teléfono no funciona y no tiene forma de enterarse de si él está entre los supervivientes. Durante una noche de tormenta Mary no tiene más remedio que refugiarse en su pasada para sobrevivir a esa tensa espera.

Así conoceremos a Mary cuando era una niña de ocho años y le encantaba que llegara el verano para poder irse a la casa de sus abuelos paternos, Chadbury., y poder disfrutar de la libertad y de los juegos con sus primos.

Iremos viendo a Mary crecer, enamorarse por por primera vez, ingresar en la escuela de arte dramático, viajar a París para aprender a realizar diseños de moda y ayudar a su madre con la tienda y alguna cosa más. Se prometerá, Crecerá y evolucionará pasando de ser una muchacha tímida e insegura a una mujer madura y con más conocimiento de sí misma y de lo que quiere. 

Salvo el primer capítulo en el que veremos el presente de Mary, cuando se inicia la retrospectiva la narración será lineal hasta llegar al capítulo final. El narrador, omnisciente, centrará el foco en Mary y solo conoceremos la historia a través de sus ojos, y podremos llegar a conocer sus sentimientos. Pero siempre desde su perspectiva.

La novela es entrañable y acogedora y aunque me ha gustado tengo que reconocer que me gustó mucho más Adiós, señor Chips. Novela muy similar en cuanto al planteamiento.

La narración es sencilla y delicada, sin grandes alharacas, pero entrañable. La entonación nos evocará esos bellos momentos de impass en el periodo de entreguerras en que todavía se mantenía el modo de vida inglés, con la burguesía rural tan clásica y característica de este país, que tan bien conocía esta autora al pertenecer a ella.

Tengo que comentar que hay algo en la narración que me llamó extraordinariamente la atención, y es que a la hora de describir a las personas la autora repite mucho la expresión "era una persona limpia" o "no era una persona limpia". Y me llama la atención porque no sé exactamente a qué se refiere. Desde mi perspectiva le aporta un cierto tono paternalista y condescendiente a la narración y hace que crea que la autora, a pesar de su rebeldía ante el mundo al que pertenece, no puede evitar asociar la higiene física con las clases sociales. Ya os digo que igual soy yo que la ha malinterpretado, pero es que se repite mucho, muchísimo.

A pesar de este último párrafo ha sido una lectura deliciosa y entrañable que me ha gustado mucho y que nos lleva a comprobar la pérdida de este mundo tan pacífico y cercano que acabo perdiéndose al finalizar la II Guerra Mundial.














martes, 20 de febrero de 2024

Un crimen con clase de Julia Seales

Un crimen con clase / Julia Seales. — Formato digital

Había visto esta novela por la blogosfera y esa mezcla de misterio y asesinatos con el costumbrismo recreado por Jane Austen me llamaron la atención. Y hoy os la traigo al blog.

Sinopsis oficial:

Uno de los debuts más esperados del año: un crimen a puerta cerrada con ecos de Agatha Christie y Jane Austen que ya está siendo adaptado al cine y cuyos derechos de traducción se han vendido a ocho idiomas

UNO DE LOS 55 MEJORES LIBROS PARA REGALAR ESTAS NAVIDADES SEGÚN EL MUNDO

Beatrice Steele, del pequeño municipio de Swampshire, en la campiña inglesa, nunca ha encajado en la definición de una verdadera dama según el estricto código de conducta que allí rige: no sabe coser ni tiene talento para la música. Vive sin sobresaltos junto a su madre, cuya única obsesión es conseguir un buen partido para sus hijas; su padre, un bromista sin remedio, y sus dos hermanas menores. Sin embargo, Beatrice esconde un secreto: sueña con resolver casos de crímenes reales sobre los que lee en el periódico e incluso ha llegado a cartearse con un inspector de Londres. Si alguien se enterara de su extraña afición, todos la considerarían un bicho raro y sería expulsada para siempre de su respetable círculo social.

Cuando un misterioso detective caído en desgracia se deja ver sin motivo en Swampshire durante el gran baile de otoño, y el soltero de oro con quien su madre quiere casar a su hermana Louisa se desploma en medio del salón, Beatrice intuye que están atrapados en la mansión con un asesino y que es la oportunidad perfecta para resolver un crimen.

Impresión personal:

En esta novela nos vamos a encontrar con una localidad un tanto especial, Swamphshire donde no hay más que pantanos y ranas fluorescentes y una familia un tanto especial, los Steele, que nos recordaran a los Bennett de Jane Austen en todos los aspectos. El patriarca es un bonachón al que le encanta gastar bromas, la madre, una matriarca preocupada por el enlace de sus hijas. Un primo horrible que será el heredero de la hacienda si no hay descendientes masculinos por parte de las muchachas Steele y , en este caso solo, tres hermanas casaderas.

Beatrice, la mayor, oculta un terrible secreto. Le encantan los crímenes, resolverlos, no provocarlos mal pensados... Y se cartea en secreto con Sir Huxley, el mejor y  más dotado detective de Londres. 

En Swampshire rige un estricto código de conducta, creado por el señor Ashbrook, un antecesor de la familia más importante de la localidad, hace ya bastante tiempo. Este código de conducta solo afecta a las damas, por supuesto, y si se descubre que alguna de ellas ha faltado a dicho código puede llegar a ser expulsada de la comunidad sin redención.

Cuando los Ashbrook convocan el baile anual, al que asistirá lo más granado de la población y además un joven soltero con pudientes, no saben lo que se van a encontrar... un asesino anda suelto.

Esta novela ¡me ha encantado! es la primera en recibir los cinco gatos este año. La autora ha sabido recrear el ambiente de Regencia, época en la que Austen ambienta sus novelas, a la perfección, pero además el misterio a resolver está plagado de, muy buenas, pistas, todas resueltas al final de la novela y ha creado unos personajes inolvidables.

Tendremos a unos protagonistas carismáticos, el inspector Drake y Breatrice, por supuesto, pero es que los demás del elenco no les van a la zaga. Me gusta, además, que la autora aplica a un par de ellos un deje peculiar y característico. El capitán Peña no para de soltar metáforas relacionadas con el mar, y a Daniel Ashbrook le encanta inventarse aforismos.

El principio de la novela se encargará de ubicarnos en cuanto a ambientación, tanto del lugar como de la atmósfera que se respira por esos lares, para luego ir introduciendo el asesinato. Desde es momento será un no parar... 

Me ha divertido, los diálogos son magníficos, me ha entretenido y me ha tenido enganchada hasta el final. No podía dejar de leer.

En definitiva, si con estos argumentos no os animo a acercaros a ella es que no he conseguido reflejar lo bien que me lo he pasado con esta historia.