Mostrando entradas con la etiqueta Novelas inacabadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novelas inacabadas. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2025

Los caballeros las prefieren rubias / Pero se casan con las morenas de Anita Loos

Los caballeros las prefieren rubias ; Pero se casan con las morenas / Anita Loos. — Formato digital.

Vi la película que versiona esta novela hace mucho tiempo, no sé si ahora me gustaría tanto como en ese momento, sobre todo después de lo que me ha pasado tras la lectura de esta obra, que por cierto, cubre la premisa de Clásico con versión cinematográfica, nivel 3, Todos los clásicos grandes y pequeños VI.

Sinopsis oficial:

El puritanismo y la mojigatería de la sociedad americana de principios de siglo son el blanco de la sátira de Anita Loos, autora de Los caballeros las prefieren rubias (1925) y de su continuación, Pero se casan con las morenas (1928), dos grandes best­sellers que narran las hazañas de una pareja de amigas, la rubia Lorelei Lee y la morena Dorothy Shaw -Marylin Monroe y Jane Russell respectivamente en la película de Howard Hawks de 1955-. Estas memorables heroínas causan estragos en un mundo totalmente opuesto a sus orígenes: Lorelei conquista industriales, intelectuales, fiscales del distrito y hasta al mismísimo doctor «Froyd». Dorothy, siempre con su tendencia a enamorarse de quien no le conviene. Ambas convierten todo lo que debería intimidarlas en objeto de deseo.

Impresión personal:

He tenido sentimientos encontrados con esta novela, porque la inicié muy bien, pero no ha acabado tan bien. Os cuento.

En la introducción Anita nos cuenta cómo surgió la idea de esta novela. Yendo en tren con su marido y unos amigos comprobó que los "caballeros" ayudaban a subir la maleta a su compañera, una muchacha rubia, mientras que ella, que es morena y pequeñita, además, tenía que manejar su propia maleta sin recibir ayuda de nadie. Esto le llevó a pensar en el "poder" de las rubias...

Con esta premisa, la historia comienza bastante bien. Nos encontramos con Lorelei, una muchacha de Arkansas, que no tiene cultura ninguna, que vive en Nueva York y que decide contarnos su vida. Su lenguaje, algo buscado intencionadamente por la autora, es inculto, con faltas de ortografía ("hunifvorme"), de sintaxis y demás... 

Nos presenta a su actual acompañante, el magnate de los botones de Chicago (creo que era Chicago) que ha decido darle cierta cultura, pero se aprecia enseguida que es ella la que más partido saca a esta relación.

A partir de aquí veremos la peripecias de Lorelei con los diferentes caballeros que va conociendo, el magante de los botones les paga a ella y a su amiga Dorothy un viaje por Europa para culturizarse, y cómo van obteniendo lo que quieren de ellos. Sombreros, joyas, etc...

En un momento dado la historia se vuelve repetitiva, Lorelei "camelándose" a los ingenuos caballeros y consiguiendo todo lo que quiere y necesita demostrando así ser más lista que ellos. Pero tanta "repetición" llega a aburrir.

Hacia el final mejora un poco con la variante debido al cambio de tercio que le da la autora. Llegando, incluso a afirmar, nuestra protagonista, que todo el mundo acaba siendo feliz. Pero aún así no llega a lo que se podía esperar del inicio de la novela.

Cuando comencé la segunda parte Pero se casan con las morenas, vi que el tono, el lenguaje y la historia era más de lo mismo, pero esta vez referido a la historia de Dorothy, así que no pude con él y decidí dejarlo sin terminar porque sabía que me iba a acabar cansando y "cabreando".

Creo que es un libro que no ha envejecido bien, los roles de estas mujeres ahora los vemos con otros ojos y la historia no nos parece tan divertida. De hecho me planteo si me volvería a gustar la película que se rodó de este libro tanto como me gustó en el momento en que la vi.

En definitiva, una historia pasable, la primera, y no puedo opinar de la segunda por no haberla acabado, pero es que no me interesaba nada lo que le fuera a ocurrir a Dorothy.




martes, 22 de enero de 2019

La vida de los elfos de Muriel Barbery

La vida de los elfos / Muriel Barbery — Versión Kindle.

Hace muchos años, no sé, más de cuatro probablemente, leí La elegancia del erizo, y aparte de que la protagonista se llama como yo, el libro me gustó mucho a pesar de la dificultad añadida de los enormes párrafos de filosofía que aparecían de vez en cuando. Así que cuando vi La vida de los elfos no dudé en ponerme con él.

Sinopsis oficial:

¿Qué tienen en común la pequeña María, que vive en un pueblo recóndito de la Borgoña, y Clara, otra niña que, en la misma época, después de haber crecido en los Abruzos, es enviada a Roma para desarrollar su don prodigioso por la música? Muy poco, en apariencia. Sin embargo, entre ellas existe un lazo secreto: cada una, por medios muy diferentes, está en contacto con el mundo de los elfos, un mundo de arte, invención y misterio, y también de fusión con la naturaleza, que proporciona a la vida de los hombres su profundidad y belleza. Una gran amenaza, procedente de un elfo descarriado, pesa sobre la especie humana, y sólo María y Clara son capaces, a través de sus dones conjugados, de desbaratar sus planes. En La vida de los elfos Muriel Barbery crea un universo poético e inquietante, de un encanto profundo, que bebe del mundo de los cuentos y lo maravilloso para ofrecernos una novela extremadamente original.

Impresión personal:

La vida de los elfos trata de dos jóvenes un tanto peculiares. No puedo contaros mucho más de ellas porque es uno de los, pocos, libros que he dejado inconcluso. Y no es porque sea aburrido, no… Creo que me ha llegado en un momento en que no era muy acorde con sus características.

Muriel Barbery tiene una prosa elegante en este libro que hace que, en ocasiones, te cueste entenderla. A veces crees que se le ha olvidado poner una coma pues el párrafo que has leído no te cuadra. Cuando vuelves sobre él y lo lees como realmente está escrito te das cuenta de que tiene sentido, otro más sutil, pero sentido. Una vez que te acostumbras no está mal.

Pero la historia no consiguió engancharme. Lo empecé a leer después de acabar el de Rebeca de Daphne du Maurier, que me gustó bastante, a pesar de las objeciones que ya comenté en la reseña. Y lo comencé en unos días que estaba de vacaciones en un pueblo de la sierra de Madrid. No sé si empecé el año un tanto extraña, un poco dispersa, el caso es que en esos días no me centraba en la lectura de esta obra. No es que no me gustara, ni nada por el estilo, simplemente no conectaba.

Llegado al quince por ciento de lectura, ya sabéis que en el Kindle puedes conocer el tanto por ciento que llevas leído, lo dejé y comencé Mujeres excelentes. Pero una vez acabada la obra de Bárbara Pym me parecía un poco raro no volver a intentarlo y allá que me puse. Pero nada, he llegado al veinte por ciento y no consigo engancharme ni con los elfos (que por ahora no han hecho ninguna aparición estelar), ni con Clara, ni con la otra protagonista de la que ni siquiera recuerdo el nombre.

Así que decidí ponerle fin a la lectura. Teniendo tantas y tantas lecturas pendientes, tantos y tantos ebooks y libros en papel que me están llamando me parecía una pérdida de tiempo. Y la verdad es que es una pena, porque tanto la portada como la sinopsis me parecen muy interesantes y atractivas… Peeero…

No sé si le volveré a dar otra oportunidad en alguna ocasión o no (puede ser un buen candidato a mi Reto de Libros rescatados, jeje…). Pero por ahora renuncio a él y empiezo una nueva y, espero, interesante lectura con Proyecto esposa.

martes, 3 de abril de 2018

Tartessos de Jesús Maeso de la Torre



Tartessos / Jesús Maeso de la Torre. — [Barcelona] : Edhasa,2003. — 564 p.


Bueno pues aquí estamos con mi primera lectura para mi Reto de Libros rescatados. Este que os traigo aquí entra en la categoría de Libro que no me ha gustado. Con esta nueva lectura (relectura) ¿habré disfrutado de él? Ahora os lo cuento.

Sinopsis oficial:

La sola mención de Tartessos, el nombre con que designaron los griegos el misterioso país de Occidente donde los fenicios obtenían el estaño, el oro y la plata que les convirtieron en una potencia comercial, evoca inmediatamente en el lector una cultura esplendorosa y enigmática de la que apenas ha quedado rastro, más allá del célebre Bronce Carriazo o el Tesoro del Carambolo. sin embargo, esta primera cultura urbana occidental, situada en la actual Andalucía, fue sin duda un enclave cuya importancia política fue de primera magnitud y fue faro de cretenses, griegos, fenicios, micénicos, etruscos y cartagineses.

El reinado de Argantonio (630-550 a. C.) engendró en el mundo griego arcaico un mito en el que Tartessos vino a simbolizar la felicidad y la fortuna, la riqueza y el buen gobierno y en esta etapa de la ciudad centra Jesús Maeso la acción de la novela, un impresionante fresco histórico del Mediterráneo de la época y un viaje fascinante a través de la historia.

Una intensa novela a medio camino la epopeya y el thriller histórico.

Impresión personal:

Hiarbas es un pentarca de Tartessos, encargado de los metales, y a través de él veremos la civilización de Tartesos, el reinado de Argantonio (el más famoso de los reyes tartessios) y sus relaciones internacionales. Hiarbas se embarcará, además, en la búsqueda de la desaparecida sibila del templo del dios.

Cuando leí esta novela hará unos diez años o más no me gustó porque me parecía que el autor utilizaba un lenguaje muy recargado. De hecho recuerdo perfectamente la gracia que me hacía que utilizara la palabra "exornar" para "adornar"; su reiteración me resultó llamativa. No recordaba mucho más de él salvo esa sensación de que no me resultó grata su lectura.

Bueno pues en esta nueva lectura tengo que deciros que, efectivamente, su lectura no me ha gustado nada. De hecho me alegro muchísimo de haber puesto esa pequeña cláusula en el reto de que si no podíamos con él lo podíamos dejar si llegamos al tercio de su lectura. Bueno pues de las 564 páginas que tiene yo tenía que llegar a la 190, y me ha costado Dios y ayuda llegar a ella. De verdad que ha sido un sufrimiento horroroso.

¿Por qué?, os preguntaréis. Bueno, pues os lo cuento. Maeso de la Torre utiliza un lenguaje muy, muy recargado, barroco, pomposo y abigarrado. Y sí, le entendía perfectamente, pero me parece que el lenguaje ha sido excesivo. Y mira que podría cuadrar perfectamente en los diálogos de los personajes, que al ser de época antigua podrían tener este tipo de habla, pero es que lo utiliza en toda la narración y de tan recargado que es hasta se te olvida qué estás leyendo.

A todo esto se le une que hace un uso excesivo, no, excesivo no, descomunal, exorbitante, de las descripciones. De cada tres párrafos, dos son descripciones. Lo describe todo: los vestuarios de los personajes, el contenido de la bodega de los barcos, las fiestas, las habitaciones, los metales, las relaciones personales... En fin, de verdad que podría haber hecho esta novela en menos páginas. De hecho en el primer tercio de la novela (y el único al que he llegado leyendo) no ocurre casi nada. Conocemos a los personajes principales: Hiarbas, Milo (un gadirita fenicio), la sibila o profetisa Anae, al rey Argantonio... y poco más. Justo cuando llegas a la página 190 es cuando acontece la desaparición de la sibila. Como parecía que empezaba a ser interesante, decidí seguir un poco más, pero llegué a la página 202 y no pude más. Me daba igual qué le pasaba a la profetisa, no podía aguantar ese tormento.

Y sí, es verdad que la documentación que hay detrás de la novela ha debido ser intensa y exhaustiva, pero los autores deben saber dosificar toda esa información y no soltarla así como así, por muy bien escrita (para mi gusto demasiado recargada, como os dije al principio) que esté.

En fin, que si no os importan las descripciones  extensas, intensas, infinitas y os gustan mucho las novelas históricas podréis disfrutar de esta novela. Pero si sois como yo, y lees y lees palabras sin encontrarles un sentido (por muy descriptiva que haya sido la intención del autor) entonces la dejareis pasar.


lunes, 10 de julio de 2017

La hija de Cleopatra de Stephany Dray

Hoy os traigo la reseña de mi segundo libro sin terminar desde que tengo el blog. La verdad es que me he esforzado en leerlo porque soy un poco cabezona y no me gusta dejar los libros a medias, pero es que no he podido con él. He llegado hasta la página 116 de 349. El inacabado es La hija de Cleopatra de Stephanie Dray.
La historia de Cleopatra, al ser un hecho histórico y de la Edad Antigua, mi especialidad, es uno de los que más me gustan Pero no conozco mucho qué sucedió con sus hijos a su muerte, salvo que a Cesarión (el hijo que tuvo con Julio César) lo asesinaron. Pero de los hijos de Marco Antonio no he sabido qué fue de ellos y la lectura de este libro me llamó la atención.

Lo compré en la Feria del Libro de 2015 y no sé por qué lo tuve tanto tiempo ahí en la estantería... igual era ya un pálpito que me daba.


Es un libro muy, muy lento, con deciros que hasta el momento en que lo he dejado no han trascurrido más que unos pocos meses en la vida de Cleopatra Selene y sus hermanos. No es que los personajes estén mal definidos, pero la historia avanza muy lentamente. Además tiene toques fantásticos que no veo muy acordes con la Historia en mayúsculas... 

Haciendo una búsqueda por la red he encontrado que es una trilogía, y entonces me cuadra más esa lentitud que tiene al principio. Así que al final ese ha sido el factor determinante para "ayudarme" en mi decisión de dejarlo. No sé si vosotros tendréis más paciencia que yo, pero desde luego no creo que vuelva a cogerlo. Una pena, porque la historia prometía.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Libro inacabado

Por primera en vez en mucho tiempo, y desde luego desde que estoy con el blog, acabo de dejar un libro sin terminar. Bueno ni siquiera he pasado de la página 68. Puede que no fuera el momento para leer ese libro, estoy segura, porque me llamaba muchísimo la atención. Pero no he podido con él. No conseguía engancharme, el comienzo me ha parecido lentísimo y no conseguía avanzar con é.


 El libro en concreto es Volver a Canfrac, una historia realmente interesante y llamativa. No me suelen gustar mucho los libros de la II Guerra Mundial, pero la historia de este, basado además en hechos reales, me llamó muchísimo la atención. Pero, como os decía al principio, no he podido con él. Y la verdad es que tengo tantos en la recámara que me parece un sacrilegio leer algo simplemente porque hay que acabarlo. Así que lo he aparcado y puede que en un futuro vuelva a acercarme a él, porque como os digo creo que hay momentos y momentos para leer los libros. A veces creemos que somos nosotros los que elegimos un libro para leer, pero hay muchísimas veces en que son ellos los que nos eligen a nosotros.