Mostrando entradas con la etiqueta Libros rescatados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros rescatados. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de abril de 2025

La danza del tigre de Björn Kurten

 

La danza del tigre / Björn Kurtén : edición y prólogo de Juan Luis Arsuaga ; versión inglesa del propio autor ; traducción del inglés, Mercedes Rodríguez Sarró. — Madrid ; Plot ediciones, 2001. — 232 p. ; 24 cm.

Esta es una novela que leí hace tiempo, por ello viene a cubrir la premisa de Libro olvidado de mi reto Libros rescatados 2025, pero es que además también cubre la premisa de clásico de aventuras de la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, y para más inri, lo vi recomendado por el propio Arsuaga (eso me lo trajo a la memoria) en su libro escrito junto con Juan José Millás, La vida contada por un sapiens a un neandertal. Así que como veis es un libro top.

Sinopsis oficial:

"La danza del tigre" es sin lugar a dudas una de las mejores novelas prehistóricas que se hayan publicado. Björn Kurtén, su autor, fue uno de los paleontólogos más destacados del mundo. No es de extrañar que aporte una sólida base científica a todos aquellos aspectos que le sirven de trasfondo histórico en su genial novela. Lo que sí puede sorprender a algunos es que el prestigioso paleontólogo y profesor nos cuente con asombroso pulso narrativo una aventura trepidante que en más de una ocasión dejará al lector sin aliento. "La danza del tigre" narra el encuentro entre dos especies humanas —Homo sapiens y Neandertal— que tratan de sobrevivir en un entorno hostil. Asistimos a su lucha continua con las fuerzas de la naturaleza, contemplamos su modo de vida ancestral, atisbamos sus temores, logros y creencias, y somos testigos de excepción de su enigmático proceso de creación artística. Ningún ingrediente echará en falta el lector en esta soberbia novela de aventuras prehistóricas.

Impresión personal: 

Esta es una novela muy, muy interesante, no solo porque está escrita por un reconocido paleontólogo finlandés, con lo cual ya tenemos una base estupenda y sabremos que todo lo que nos ficciona está totalmente documentado por sus propias experiencias e investigaciones, sino porque además viene prologado por José Luis Arsuaga, también conocidísimo y del que no creo que necesite presentación.

En el prólogo Arsuaga hace un comentario muy interesante: "Gracias a los yacimientos hemos conocido una historia increíble, que no ha sido superada por la ciencia-ficción. Estos encuentros fantásticos que los novelistas imaginan en lejanos estelares, ocurrieron de veras en el nuestro."

No coincide con Kurten

En este prólogo nos comenta que nos resultará más fácil ponernos en el lugar de los cromañones (él los denomina así) porque al fin y al cabo somos la misma especie y que nos resultará más difícil ponernos en el lugar de los neandertales. (Yo ya os anticipo que empatizaba más con los neandertales, ¿eso significa que tengo más de neandertal? Pues si es como los de esta novela espero que así sea). También nos especifica que los neandertales eran los que ya estaban en Europa y fueron los sapiens los que llegaron allí. 

Algo que se ve en la novela, comentado por el autor en un momento dado, y que Arsuaga nos explica muy bien es que los neandertales son "los blancos" y los sapiens "los negros". Y esto es así, como explica Arsuaga, porque la piel blanca absorbe mejor la vitamina D en zonas con poca radiación solar, como el norte de Europa, y la piel negra tiene más melatonina para evitar las quemaduras del sol en zonas con más radiación, como África. Los sapiens vienen de África, mientras que los neandertales, que ya estaban allí, vivían en Europa y por ello tenían más posibilidades de ser blancos.

Nos habla del aparato fonador de ambas especies y de que, puede que los neandertales tuvieran posibilidades de habla, pero mucho más reducida que las nuestras. Que las condiciones climatológicas en el momento en que coincidieron ambas especies eran mucho más frías que actualmente. 

Y finalmente Kurten nos propone un modelo diferente para la explicación de la extinción de los neandertales (hay que tener en cuenta que esta novela fue escrita en 1978 y desde entonces, incluso contando con su hipótesis, la ciencia ha evolucionada y su propuesta es más consistente). El prólogo de Arsuaga es de 2001, el  año en que se publicó aquí en España.

Y ya después de una introducción tan larga os hablo de la novela.

En ella conoceremos el momento en que coincidirán los blancos, los neandertales recordad, con los negros Los primeros son una sociedad más bien pacífica, matrilineal (no hay dimorfismo sexual, es decir, tanto hombre como mujer son más o menos del mismo tamaño y quizá por ello Kurten los presente como matrilineales porque no observan diferencias representativas entre ellos), las mujeres pueden ir a cazar con los hombres, etc. pero, claro, con una industria lítica menos evolucionada.

Los negros, nosotros, los sapiens, los presenta como una sociedad patrilineal (parece ser que en esa época sí que se observa el dimorfismo sexual en nuestra especie), con la mujer sometida al hombre, ya sea el padre o el marido, con unas tareas concretas y con una obediencia sumisa al varón. 

La obra se divide en tres partes, en la primera conoceremos a los protagonistas, Tigre un joven sapiens que se va a la caza de mamuts con su padre. Durante la caza la partida es atacado por otra tribu sapiens y a él le dan por muerto. Tigre es recogido por una tribu neandertal que le curará las heridas. Allí descubrirá a un mestizo, un hijo de un neandertal blanco y una mujer sapiens negra, y que habla su idioma, gracias a él aprenderá a hablar como los blancos y conocerá sus costumbres y forma de vida. Tigre se acabará integrando en la tribu de los blancos.

En la segunda conoceremos a Megaceros, jefe de la tribu que atacó a Tigre, otro mestizo al cargo de una tribu de negros y en una retrospectiva conoceremos cómo llegó a ser jefe de la tribu. 

Y en la última y tercera parte, veremos la venganza de Tigre contra Megaceros y sus secuaces, por la muerte de su padre y los componentes de la partida de caza. También conoceremos sus habilidades, tanto como guerrero y como artista, ya que Tigre es un pintor de arte rupestre, uno de los mejores. 

La obra finaliza con un capítulo del autor en que nos resume las tres razones que él ve como posibilidades de la extinción de los neandertales y hará unas reflexiones muy interesantes. 

Se me olvidaba comentar sobre mi propio reto, y en realidad es porque no tengo mucho que decir, ya que realmente lo tenía totalmente olvidado, no recordaba nada de él, y ni siquiera al releerlo he recordado pasajes o algo, pero aún así me ha gustado releerlo y volver a esta historia.

En definitiva, una novela muy entretenida donde veremos la convivencia de dos especies totalmente diferentes (y no no será extraterrestres contra nosotros), su convivencia y el conflicto que les supone esa convivencia. Muy recomendable.



martes, 7 de enero de 2025

Nueva convocatoria Libros rescatados 2025

Comienza el año, comienzan los buenos propósitos, que si dejar de fumar, que si voy a ir más al gimnasio... yo os propongo volver a releer aquellos libros que nos gustaron, pero también os invito a releer aquellos que NO nos gustaron. ¿serán mejores con esta nueva lectura? ¿habrán envejecido bien, habremos crecido nosotros y nos gustarán más o nos daremos cuenta de que a pesar de los años sigue sin gustarnos? Este es mi reto Libros rescatados en una nueva convocatoria en este nuevo año 2025.

El año pasado participó mucha gente, de lo que me siento super contenta y aunque no todos hemos conseguido terminarlo, a punto estuve yo también de no hacerlo je, je, lo importante es participar y buscar entre nuestros libros cuál podría ser ese libro que encaje perfectamente en la premisa.


Así pues os recuerdo las bases. Se trata de leer libros que tengamos en nuestras estanterías, y que encajen en estas tres premisas, solo son tres libros, pero si queréis leer más, mejor:

- Libro que me gustó mucho. Se trata de volver a ver si ese libro que tanto amamos hace tiempo ha envejecido bien o, si por el contrario, nosotros hemos crecido y el libro se ha quedado atrás.

- Libro que no recuerdo. Ese libro que miras y miras y a pesar de intentarlo no recuerdas de qué iba, pues esta es la ocasión de volver a descubrir lo que hay entre sus páginas.

- Libro que no me gustó nada. Esta premisa se le atraganta a algunos, pero es una buena ocasión de comprobar si ese libro que no nos gusto la primera vez que nos cruzamos con él ahora nos deja un mejor sabor de boca, oye igual éramos muy jóvenes para entenderlo, o a lo mejor no y sigue siendo un bodrio... Y como soy muy, muy buena, no os obligaré a terminarlo; si según avanzáis en su lectura, hay que llegar por lo menos a un tercio del libro, veis que sigue siendo igual de "apestoso" os dejo que no lo terminéis, pero eso sí, para cumplir el reto tendréis que hacer la reseña y contarnos que lo intentasteis y que vuestra opinión no varió nada de nada.

Así, pue ahí va de nuevo el reto, a mí me sirve, como ya os dije en alguna ocasión, para poder reciclar esos libros que no nos convencen y hacer un hueco en mis estanterías que están a abarrotar.

1. Libro olvidado: La danza del tigre de Björn Kurten.


lunes, 30 de diciembre de 2024

La juguetería errante de Edmund Crispin

La juguetería errante / Edmund Crispin ; traducción del inglés a cargo de José C. Vales. — Salamanca : Impedimenta, 2013. — 312 p. ; 20 cm. 

Pues "in extremis" publico la última reseña de mi reto Libros rescatados. Parece mentira que sea la promotora y casi no lo cumpla, pero es que se me fue pasando entre tantas lecturas hasta que me di cuenta de que me faltaba la premisa: Libro que no me gustó. Y hoy os traigo mi relectura.

Sinopsis oficial:

La juguetería errante es un clásico de la novela de detectives inglesa, considerado unánimemente una de las cumbres indiscutibles del género. Cuando el poeta Richard Cadogan decide pasar unos días de vacaciones en Oxford tras una discusión con el avaro de su editor, poco puede imaginar que lo primero que encontrará al llegar a la ciudad, en plena noche, será el cadáver de una mujer tendido en el suelo de una juguetería. Y menos aún que, cuando consigue regresar al lugar de los hechos con la policía, la juguetería habrá desaparecido y, en su lugar, lo que encontrarán será una tienda de ultramarinos en la que, naturalmente, tampoco hay cadáver. Cadogan decide entonces unir fuerzas con Gervase Fen, profesor de literatura inglesa y detective aficionado, el personaje más excéntrico de la ciudad, para resolver un misterio cuyas respuestas se les escapan. Así, el dúo libresco tendrá que enfrentarse a un testamento de lo más inusual, un asesinato imposible, pistas en forma de absurdo poema, y persecuciones alocadas por la ciudad a bordo del automóvil de Fen, Lily Christine III.

Impresión personal:

Richard Cadogan es un poeta que está aburrido y le solicita a su editor un adelanto para poder irse de vacaciones a Oxford. Realiza el viaje en tren, pero no consigue llegar a la ciudad porque el tren en el que debe hacer trasbordo no sale hasta la mañana así que se anima a hacer autostop. El camionero que le recoge le deja a las puertas de Oxford y mientras va paseando por la ciudad a la una de la madrugada encuentra un establecimiento abierto. Le sorprende tanto que decide entrar. Es una juguetería. Cadogan curioso infatigable decide subir las escaleras de la vivienda que encuentra abandonada, no del todo, y llena de polvo. Al llegar a lo que parece un salón encuentra el cadáver de una mujer que ha sido estrangulada con un alambre. Cuando intenta salir recibe un golpe en la cabeza y al despertar se escapa por la parte trasera. al ir a la  policía a contarle su historia comprueban que el local es en realidad una tienda de ultramarinos y lo ha sido desde siempre. 

Como la policía no le cree decide ir a ver a su antiguo amigo, profesor de literatura y detective aficinado, Gervasio Fen. Entre los dos deciden investigar el caso y se van enterando de un plan un tanto extravagante relacionado con una mujer con un testamento muy peculiar y ciertos beneficiarios no muy honestos.

Cuando leí esta novela por primera vez no había leído mucho clásico british, alguna había caído desde luego aunque ahora tengo más bagaje, y no me gustó mucho, no le encontré mucho sentido a la trama y pensé que se daban muchas casualidades en la historia. 

Ahora, después de unos cuantos años y más experiencia, sí le encuentro más sentido a la trama y quizá menos casualidades, pero me ha seguido gustando poco. Me parece una novela muy apresurada, todo trascurre en un solo día (pero eso no sería un handicap si la cosa estuviera bien), me da la sensación de que Gervasio y Cadogan están corriendo, literalmente en ocasiones, de un lado a otro para averiguar las cosas y eso me dejaba sin aliento. Tanto apresuramiento me producía pesadez de mente, no me daba tiempo a asumir las pistas que iban descubriendo.

Gervasio es un personaje muy peculiar, pero no se empatiza nada con él, es una mezcla de la soberbia y altanería de Sherlock Holmes, pero intentando que sea más simpático. Cadogan es una especie de Watson que sigue a Gervasio a todas partes, pero no aporta mucho al descubrimiento de las cosas.

Por otro lado, el autor realiza demasiadas descripciones, con muchos detalles, de las calles de Oxford, supongo que sería un fanático de la ciudad, pero las personas que no lo conocemos, y yo en particular que no me ubico cuando tengo que pensar en un mapa virtual, pueden perderse y aburrirse con esas descripciones exhaustivas.

También cabe destacar que hay numerosísimas referencias literarias, tanto nombrando a obras y autores directamente, por ejemplo hablarán de Jane Austen, como citas literarias de obras de las que tenemos aclaración a pie de página, menos mal... Pero que a mí, personalmente y al no conocer muchas de esas obras, me resultan un tanto pedante.

Creo que lo que es la trama en sí me ha gustado más que en la ocasión anterior, pero sigo pensando que no me gusta mucho esta obra, no sé si me lanzaré a leer alguna otra obra suya.




viernes, 8 de noviembre de 2024

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows

La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Gernsey / Mary Ann Shaffer y Annie Barrows , traducción de Sandra Campos. — [Barcelona] : Círculo de lectores, 2009. — 297 p. ; 20 cm.

Este es el segundo libro que traigo para mi propio reto de Libros rescatados en la premisa Libro que me gustó mucho.

Sinopsis oficial:

Enero de 1946: Londres emerge de las sombras de la segunda guerra mundial. La escritora Juliet Ashton está buscando el argumento para su próximo libro. ¿Quién podría imaginarse que lo encontraría en la carta de un desconocido, un nativo de la isla de Guernsey, a cuyas manos ha llegado un libro de Charles Lamb que perteneció a Juliet? A medida que Juliet y el desconocido intercambian cartas, ella se queda atrapada en un mundo maravillosamente excéntrico. La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey - nacida como una coartada espontánea cuando sus miembros fueron descubiertos rompiendo el toque de queda de los alemanes- contiene una galería de personajes profundamente humanos, divertidos, encantadores, todos amantes de la literatura, que sobrellevaron la ocupación nazi organizando reuniones de lectura sobre novelas clásicas, siempre alrededor de un pastel de piel de patata. Juliet empieza una importante correspondencia con los miembros de la sociedad, pequeñas joyas que hablan de libros y del placer de la lectura, de la amistad, de la vida cotidiana y del impacto reciente que la ocupación alemana ha tenido en sus vidas. Cautivada por sus historias, decide visitarles, y lo que encuentra le cambiará para siempre.

Impresión personal:

Julliet es una escritora que durante la II GM escribió una columna de humor sobre la Guerra. Ahora que esta ha acabado han decidido reunir esos artículos y hacer un libro., y están realizando una gira para promocionarlo. Al mismo tiempo recibe una carta de un tal Dawsey en el que le cuenta que ha comprado un libro de segunda mano que le perteneció a ella, ya que viene su nombre y su dirección. Le cuenta que comenzó a leer gracias a un cerdo y la creación de La sociedad literaria y el pastel de piel de patata durante la ocupación alemana de las islas del Canal.

A Julliet le resulta curiosa la anécdota le pide a Dawsey que le escriba contándole cosas de la sociedad y por qué se fundo. También le pide que le diga a los componentes de la misma que también la escriban. Comienza así una relación epistolar entre los miembros de la sociedad literaria y Julliet. De estos relatos epistolares es donde descubre  que la inspiradora de la sociedad fue Elizabeth McKenna, desaparecida después de haber sido arrestada por los alemanes.

Esta es, por tanto, una novela epistolar en la que se cruzaran cartas de Julliet a su amiga Sophie (no veremos sus contestaciones en ningún momento), de Julliet a Sidney, hermano de Sophie y su editor (Sidney en ocasiones le escribe o envía telegramas), de los miembros de la sociedad literaria: Dawsey, Isola, Amelia, Eben y también recibe un par de cartas de una persona que habita en Gernsey, pero que no pertenece a la sociedad. También se cruzará notas con Mark, un pretendiente, también editor, y alguna que otra más...

También es una novela metaliteraria, no solo por la sociedad literaria de la que habla el título, sino también porque hay un personaje que es editor, Sidney como ya he comentado; Julliet y Sophie trabajaron como libreras en Londres y por las referencias literarias que aparecen en la novela, tanto autores (Charles Lamb, Jane Austen... ) como obras (Orgullo y perjuicio, Cartas a Elia, etc.).

Ya sabéis de mi, quizá aversión sea una palabra demasiado fuerte pero es explícita, vamos a dejarlo pues
en "rechazo"... ya sabéis, decía, de mi rechazo a las novelas que tienen como trasfondo la II GM, pero esta novela es todo dulzura, afabilidad, delicadeza y a pesar de que se hable de la Guerra es una novela encantadora, deliciosa y refrescante.

Te enamoras de los personajes que son entrañables, cada uno con su propio carácter y sus características propias, cariñosos, amables... (por ser un poco crítica, quizá demasiado buenos y amables), pero decididamente se les coge cariño. Hay un personaje que no aparece en toda la novela, pero que es el que aúna a todos ellos:: Elizabeth McKenna, una mujer carismática, valiente, decidida, luchadora que no soporta las injusticias. Será la clave de la novela y se conocerá su carácter gracias a las historias narradas por los personajes que la conocen.

Cuando la leí por primera vez me gustó mucho y debo decir que en esta segunda lectura me ha vuelto a cautivar. Una novela breve, pero deliciosa, que muestra la vida de una parte de la población inglesa que estuvo ocupada durante cinco años y que merece el reconocimiento por ello. Os animo a conocer a los personajes de esta entrañable historia.



martes, 13 de febrero de 2024

Estudio en escarlata de Arthur Conan Doyle

Estudio en escarlata / sir Arthur Conan Doyle ; traducción de Amando Lozano Ros. — [Barcelona] : Editorial Molino, D. L. 1992. — 218 p. ; 17 cm. 

Tenía este libro por casa y no recordaba haberlo leído así que me venía de perlas para iniciar mi propio reto de Libros rescatados en la premisa de libro que olvidé y también para el reto Todos los clásicos grandes y pequeños V,  nivel 1, en la premisa clásico que se desarrolla en Londres o París en su mayor parte.


Sinopsis oficial:

El cirujano militar retirado John Watson regresa a Londres en busca de un lugar donde disfrutar tranquilamente de su jubilación. Sin embargo, su periplo desemboca en el número 221B de Baker Street, donde conocerá a Sherlock Holmes, un excéntrico personaje que se convertirá en el detective más famoso de todos los tiempos. Con Holmes, Watson se verá envuelto en la investigación de un misterioso asesinato. En una casa vacía ha aparecido el cadáver de un hombre. Aunque el cuerpo no presenta heridas aparentes, junto a él, en la pared de la habitación, puede leerse un enigmático mensaje: «Rache».

Impresión personal: 

Este es el primer libro que escribió Conan Doyle sobre su conocidísimo personaje Sherlock Holmes. En él seremos testigos del encuentro, por primera vez, de estos dos emblemáticos personajes.

Un amigo de Watson le pone en contacto con Sherlock al saber que su amigo necesita compartir alojamiento. Será un momento muy interesante poder conocer, de primera mano, los primeros pensamientos que tuvo el doctor Watson al conocer a tan singular personaje.

Al principio le parece alguien un tanto excéntrico y extravagante, con su peculiar forma de pensar y los diversos y dispersos conocimientos que muestra. Le parece un tanto engreído en sus deducciones. Pero ya sabemos que al final Watson será un seguidor completamente fiel del peculiar detective.

Los primeros capítulos serán la base de este conocimiento y no será hasta que aparezca un "caso" peculiar cuando Watson, y nosotros con él, conoceremos a qué se dedica.

Lestrade y Gregson, los dos inspectores que compiten entre ellos, le pedirán ayuda en un extravagante asesinato y, a petición de Watson, accede a acompañarlos.

En una mansión deshabitada se ha encontrado el cadáver de un hombre que no muestra ninguna herida, pero se observa que hay sangre a su alrededor y una extraña inscripción inscrita con la misma sustancia.

A partir de aquí Holmes comenzará a hacer sus famosas deducciones y todos los demás le irán a la zaga.

Tengo que comentaros que esta obra tiene una segunda parte en la que se nos pone en antecedentes de los hechos que llevan al asesino a realizar su macabra labor.(Una narración que se sale de los personajes principales y que nos llevará a EEUU). Me da la sensación de que Doyle resolvió muy pronto las pistas y pensó que tenía que rellenar la historia para que tuviera una extensión concreta, porque no veo otra razón para que nos cuente esta aventura.

Comentaros que acostumbrada a las pistas de Agatha Christie estas se me quedan un tanto flojas... no sé cómo expresarlo, son muy agudas desde el razonamiento de Sherlock, pero flojas para el lector. Este no puede hacer sus propias deducciones.

En fin, no sé si será porque es la primera novela escrita y más adelante mejorará la cosa o si siempre será así. Tendré que leer alguna historia más de este autor.

Por cierto, y en relación con mi reto, no recordaba mucho de la historia al inicio de su lectura, pero a medida que iba leyendo me iba sonando la trama, sin llegar a saber en ningún momento quién era el asesino. (Relaciono esto además, con lo comentado antes, me da que este autor no es de los que te proporcionan la base para que tú lo deduzcan, pero ya veremos).

Otro apunte, no sé por qué en la sinopsis pone que Watson está jubilado, se debe referir más a que está jubilado por incapacidad, porque por la edad no creo que sea porque además en un momento de la narración Watson se refiere a Holmes como un "joven".

En fin, esta lectura me ha parecido floja, me quedo con ganas de leer más y comprobar qué sensaciones me produce el autor.




domingo, 14 de enero de 2024

Resumen Reto Libros Rescatados y Nueva convocatoria

 Nuevamente comienza un año nuevo y, de nuevo, volvemos a resumir el año lector de este Reto al que este año 2023 se sumaron bastantes más personas que otros años. Much@s de ell@s han conseguido terminarlos y otros no, pero lo importante es participar y que os guste el reto.  Os dejo el enlace al reto del año pasado por si os interesa ver qué han leído los compis... 


Yo he conseguido terminarlo y me ha servido para confirmar que el libro que no me gustó en su primera lectura sigue sin gustarme en la relectura.

A mí este reto me sirve para poder hacer huecos en mis abarrotadas estanterías... entre otras muchas cosas...

Así que nuevamente vuelvo a convocaros a este reto lector. Y os resumo sus bases...

El reto consiste en leer tres libros que tengamos por casa, libros que hayamos leído hace tiempo, o no tanto, y que podáis ubicarlos en las siguientes categorías, uno por cada una (no vale leer tres libros de una categoría y ninguno de la otra). 

1. Libro que me gustó mucho: tenéis que decirnos por qué os gustó en la primera lectura y si en la relectura os sigue gustando.

2. Libro que olvidé: un  libro del que no recordéis de qué iba la historia. Tampoco vale un libro que tengáis desde hace mucho tiempo en casa, pero que todavía no hayáis leído. Tiene que ser leído y olvidado.

3. Libro que no me gustó nada: un libro que, por la razón que sea, no os gustó. Tenéis que decirnos por qué no os gustó en la primera lectura y si en esta relectura os sigue sin gustar o, por el contrario, esta vez ha mejorado. Como no soy demasiado malvada y sé el mal trago que supone leer libro que no gustó, os doy un comodín: si lleváis leído un tercio de libro y veis que no podéis con él podéis abandonar su lectura. Pero eso sí, tenéis que hacer reseña y contarnos que no habéis podido seguir con él.

Y eso eso todo. Bueno, todo no, tenéis que ponerme un enlace en esta página para que pueda leer vuestras reseñas. 

Bueno, pues ahí os lo dejo. Espero que os animéis, y ¡felices lecturas!

1. Libro que olvidé: Estudio en Escarlata de Arthur Conan Doyle

2. Libro que me gustó mucho: La sociedad literaria y el pastel de piel de patata de Guernsey de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows.

3. Libro que no me gustó: La juguetería errante de Edmund Crispin

viernes, 9 de junio de 2023

La palabra del fuego de Fréderic Lenoir y Violette Cabesos

La palabra de fuego / Fréderic Lenoir, Violette Cabesos ; traducción de Teresa Clavel. — 1ª ed. — [Barcelona] : Grijalbo, 2012. — 583 p. ; 24 cm.

El libro que os traigo hoy es una relectura para mi reto Libros rescatados en la premisa Libro que no me gustó. Hoy os cuento mis experiencias.

Sinopsis oficial:

S.I. d.C. Pompeya. Una esclava muere en la erupción del Vesubio enterrando con ella un secreto que será objeto de búsqueda a lo largo de los siglos venideros.

Pompeya, siglo I d.C.

Un ciudadano romano y su esclava cristiana dedican sus encuentros diarios a compartir sus creencias y ponerlas en duda, pero poco a poco va surgiendo un inevitable amor entre ellos. Así, cuando el Vesubio entra en erupción, Javolenus no duda en resguardar a Livia con él en la cavidad que mandó construir debajo de su casa. Es allí, cuando ambos entienden que su muerte es segura, donde Livia decide confesar a Javolenus el gran secreto del que es portadora.

Abadia de Vézelay, año 1030

Jean Mabourg, monje de Cluny, es enviado a Vézelay con la misión de estrechar el vínculo entre ambas abadías. Allí, en la celda del abad, descubre una estatuilla calcinada que pasa por ser una reliquia. Pero cuando Mabourg rompe la estatuilla tras examinarla, su interior le descubre un pergamino que esconde un mensaje estremecedor.

En la actualidad

Tom y Johanna, arqueólogos y amigos desde hace tiempo, trabajan en distintas excavaciones: él en Pompeya y ella en Vézelay. Pero además de estudiar una misteriosa estatuilla hallada en la abadía, Johanna está preocupada por las altas fiebres y extrañas pesadillas que amenazan la vida de su hija. Tras someterla a sesiones de hipnosis, la niña habla de la erupción del Vesubio en Pompeya, de una mujer llamada Livia y de un mensaje oculto en un pergamino.

Impresión personal: (hay un spoiler del hilo conductor de la historia)

Johanna es una arqueóloga medievalista francesa que se está encargando de las excavaciones y adecuación de la abadía de Vezelay. Un día recibe una llamada de Tom, un amigo que se encarga de la restauración e investigación de una villa en Pompeya contándole que ha habido una muerte. Una persona de su equipo ha sido hallada asesinada en una de las villas con una pintada que remite a un pasaje de la Biblia. A Johanna esto le recuerda algo que le ocurrió hace unos cuantos años.

Por otro lado, Romane, la hija de Joanna, comienza a tener pesadillas que le hacen sufrir una fiebre altísima por la noche. Por las mañanas la niña no recuerda nada y la fiebre ha remitido.

Hay dos líneas temporales más, una en la Edad Media con Fray Román, personaje que aparece en una novela anterior La promesa del ángel y otra línea temporal en la Roma y Pompeya de la época de Vespasiano. Evidentemente, estas tres líneas temporales tendrán su relación mutua.

No recuerdo mucho de por qué no me gustó esta novela, pero lo que me surge en la memoria es que era un calco idéntico a la novela anterior que ya os he comentado. Las leí muy seguidas. Repetía los mismos patrones y esquemas y, creo, que hasta la misma clase de villanos.

En mi lectura actual tampoco me ha entusiasmado. Me ha parecido una obra surgida del boom del éxito de El código Da Vinci, y mira que yo he sido fan de esa obra, y que encima tiene exceso de páginas.

Los autores quieren mostrar su erudición o lo mucho que han investigado y meten muchísimos datos, bien integrados no digo yo que no, pero que tampoco es que venga a cuento. En la época medieval menciona muchos datos históricos muy locales y que no aportan nada a la trama y en la época de la Roma antigua hace muchas descripciones (llegando a nombrar todas y cada una de las plantas que forman parte del jardín de una villa, un tanto excesivo me parece) cuando llega el personaje a Pompeya… Para más inri, en un momento dado en que los personajes están en unas termas romanas denominan al "caldarium" hamman, termino árabe que no viene a cuento y desmiente un poquito esa erudición.

Esto en cuanto a la extensión. En cuanto a los personajes hay ciertos datos que no me han parecido coherentes. Romane, la hija de Joanna, lleva muchísimos días con fiebre altísima y le han hecho multitud de pruebas médicas, pero no han descubierto ninguna causa física. A pesar de todo, cuando peor está a la madre no le surge la imperiosa necesidad de llevarla al hospital a que, por lo menos, la hidraten ya que lleva varios días sin beber ni comer apenas… ¿Os parece esto creíble? Y por otro lado, sigo con los spoilers, el espíritu de Livia, la esclava romana, que es cristiana y por tanto no tiene ningún mal sentimiento, es capaz de "amenazar" la vida de la niña, tampoco es coherente con el carácter de ese personaje.

Además es una novela que no puedes entender bien si no has leído la primera ya que el carácter de Johanna y algunas características de su vida anterior se relacionan y no llegas a pillarlo si no lo has leído.

Y ya para más inri, el hilo conductor de las tres tramas son las supuestas palabras escritas por Jesús en la arena, como se comenta en un pasaje de uno de los evangelistas, que ya os digo desde ya, y mira que siento el spoiler, no conducen a nada… A ver, si me metes algo tan impactante por lo menos dame algo, en El código da Vinci al final acabamos conociendo el linaje de Jesús (más spoilers, aunque supongo que a los que os gusta esta obra ya la habréis leído).

En fin, que ahora que estoy haciendo la reseña me estoy dando cuenta de que me ha gustado menos aún, ya que ni es una novela histórica, ni es una novela de intriga, es una mezcla de todo y de nada…

 

 


martes, 18 de abril de 2023

La tesis de Nancy de Ramón J. Sender

La tesis de Nancy / Ramón J. Sender. — 23ª ed. — Madrid : E.M.E.S.A, 1983. 321 p. ; 18 cm.

Esta es una novela que leí hará por lo menos tres décadas o más. Cuando todavía estaba en la adolescencia. El recuerdo que tenía de ella era que me había gustado y me había divertido, por ello forma parte de mi reto Libros rescatados en la premisa Libro que me gustó. También me viene bien para la versión libre del reto Todos los clásicos grandes y pequeños IV en la premisa Clásico epistolar.


Sinopsis oficial:

Publicada en 1962, es una de las novelas más sugestivas y divertidas de Ramon J. Sender. Nancy es una estudiante norteamericana recién llegada a Sevilla para conocer la cultura española. A través de una mirada aguda y llena de humor, el lector descubre su perplejidad ante una lengua y unas costumbres que la confunden y atraen por igual.

Impresión personal:

Nancy es una joven estudiante estadounidense que ha venido a Sevilla a realizar su tesis sobre la cultura gitana. Para ello se rodeará de todo el colorido y folklore andaluz  acabando ennoviada con Curro, medio gitano. Nos iremos enterando de todas sus peripecias gracias a las cartas que le escribe a su prima Betsy. Nancy irá a saraos, conocerá a otras españolas como Soleá, asistirá a un cortijo e incluso a la muerte y velatorio de uno de sus conocidos.

La novela es una jocosa historia de los malentendidos de Nancy con los giros, dejes y segundas, y a veces, terceras intenciones en la forma de hablar de los andaluces. Nancy cree estar entendiéndolo todo a la perfección y cuando no es así acude al diccionario lo que causa aún más divertimento al aplicar la definición oficial de una palabra cuando se le está dando otro sentido totalmente diferente.

Debo deciros que en esta ocasión no me ha gustado tanto como en mi primera lectura. No sé si la obra no ha envejecido bien o es que ya no me llaman la atención esos giros de la lengua.

Sender demuestra ser un gran escritor y un gran conocedor de la lengua española, tanto en su vertiente más culta como en algunas expresiones calés. El autor es un virtuoso con las palabras y expresiones, ejemplo de ello es una de las anécdotas de Nancy confundiendo, por ejemplo, la pronunciación “mi arma” tomándolo como algo literal y cree que la gente habla de un arma de fuego.

Por otro lado, debo comentaros ciertas cosas que me han llamado la atención. Nancy demuestra una ingenuidad que no me llego a creer, en ciertos momentos a Nancy “le meten mano” de forma descarada y ella parece creer que las intenciones del interfecto son otras totalmente diferentes. A ver, por mucho que una cultura sea diferente de otra no creo que una mujer no sepa interpretar esos momentos como lo que son. Asimismo, la novela rezuma un cierto machismo, producto de la época por supuesto, pero que en ocasiones nos chirría.

Me ha llamado la atención el hecho de que se mencione que en aquella época las mujeres debían recibir un permiso especial un sello de “Sanidad Pública” para poder ir solas por la calle. Cosas de la Dictadura…

 Por otro lado, me ha hecho gracia ver aparecer al autor mencionado en la propia obra, Nancy le comenta a Betsy si recuerda lo que decía “el profesor visitante de español”.

En definitiva, la novela refleja las costumbres, habla y usos de los andaluces de otra época, hay cosas que seguirán igual y otras espero que hayan evolucionado.

 


 

martes, 28 de marzo de 2023

Asesinato en la plaza de Anubis de Linda S. Robinson

 

Asesinato en la plaza de Anubis / Linda S. Robinson ; traducción de Matuca Fernández de Villavicencio. — [Barcelona] : Plaza & Janés editores, 1996. — 257, [1] p. ; 19 cm.

Este es un libro que me compré hace muuucho tiempo y del que no recordaba nada de nada, con lo cual me viene bien para mi reto Libros rescatados en la premisa Libro olvidado, pero también me viene bien para el reto Egipcio de MH, en su premisa, obra ambientada en el Antiguo Egipto.

Sinopsis oficial:

En esta novela de suspense ambientada en el Antiguo Egipto, la autora presenta a Meren, investigador y consejero de Tutankamón. En una época marcada por tensiones entre el faraón y la clase religiosa, Meren debe resolver un oscuro crimen que amenaza la precaria estabilidad política del reino: un escriba aparece asesinado y se descubre la existencia de un collar inacabado en torno al cual parece girar todo el misterio. Siguiendo esa pista, Meren se adentra en un tenebroso mundo de chantajistas y profanadores

Impresión personal:

Se ha descubierto un cadáver en la Casa de Anubis, donde desarrollan su labor los embalsamadores, un cadáver no esperado por supuesto. Así que Tutankamón le encarga a una de las personas de más confianza, los Oídos y los Ojos del Rey, la resolución de este misterio.

Hormin, el fallecido, es un escriba de grado medio que mantiene a su esposa, sus dos hijos y una concubina. Meren, el encargado del caso, contará con la ayuda de su hijo adoptivo Kysen, que nació en el poblado de los trabajadores de tumbas.

La historia, el marco histórico, está muy bien desarrollado. Se aprecia que la autora ha realizado una investigación muy exhaustiva de la época y las costumbres del Antiguo Egipto. Pero comente algunos errores, no achacables a ella sino a lo que decía la Egiptología en aquellos momentos. Menciona que Tutankamón es hermano de Akenatón, cuando ya se sabe, en los últimos años que fue su hijo. Otro acontecimiento histórico que no es como ella lo representa es una carta que dirigió la mujer de un faraón al rey hitita, Suppiluliuma, solicitándole le envié a su hijo para desposarla. En la novela se cuenta que es una traición de Anksenamón pretendiendo matar a su marido y suplantarlo por el hijo del rey hitita. Esto no podría ser posible en ningún caso porque los hititas eran enemigos de los egipcios. Aparte que en la verdadera carta la reina en cuestión menciona que está viuda y que no tiene hijos, por tanto, no sé si la autora tomo este hecho y lo “tergiversó” a conveniencia para su novela o no tenía todos los datos. (Si queréis saber quién era la reina en cuestión hay cierta polémica entre Anksenamón o su madre Nefertiti a la muerte de Akenatón). El último dato que me resultó extraño no es cuestión de la autora, sino de la traducción, se mencionan las Dos Regiones, cuando en español se dice las Dos Tierras, refiriéndose al Alto y el Bajo Egipto.

Cuestiones históricas aparte, la vida de la población está bastante bien representada y la historia detectivesca es bastante coherente y está bien llevada.

Los personajes tienen su personalidad definida, tienen miedos, rencores, remordimientos… es decir, no son los típicos personajes poco dibujados de las novelas de detectives.

La resolución es coherente y está muy bien llevada.

En definitiva, una novela de la que no recordaba nada de nada, que me ha gustado volver a releer a pesar de esas pequeñas pegas históricas debidas a los diferentes grados de conocimiento en la época en que fue escrita.