Mostrando entradas con la etiqueta Tormentas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tormentas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de enero de 2024

La sociedad de la libélula de Ana González Duque

 

La sociedad de la libélula / Ana González Duque. — Formato digital.

Tenía este ebook en el kindle desde hace mucho tiempo y pensé que ya era hora de darle la oportunidad que merecía. Así que hoy os traigo la reseña de esta lectura.

Sinopsis oficial:

Cuando «La Sociedad de la Libélula», la mayor editorial de fantasía del país, abre sus puertas a nuevos autores, Isabel decide probar suerte. Siempre había considerado que perderse en un buen libro era una actividad placentera. Hasta que conoce a Melchor Malatar, el editor jefe de La Sociedad, inventor de un trasladador que permite a los escritores vivir sus propias historias.

Desdibujar las fronteras entre ficción y realidad no tiene tanto encanto como Isabel había creído, sobre todo cuando se sumerge en un mundo helado y agonizante, poblado de razas extrañas, en el que su vida corre grave peligro. Un escritor desaparecido, un homicidio y un amor que desafía todas las normas impuestas se entrelazan en una trama que Isabel deberá recorrer en busca de un final feliz capaz de salvarla.

Impresión personal:

En esta novela nos vamos a encontrar dos tramas diferenciadas, pero relacionadas entre sí. Veremos cómo Isabel Nión, una joven escritora, acude a unas pruebas de una editorial llamada La sociedad de la libélula, donde su editor, Melchor Malatar, va a ofrecer un puesto a algunos de los mejores escritores.

Isabel supera la prueba y cuando conoce al editor este le cuenta que ellos tienen una forma muy novedosa de crear las novelas, conectan al escritor a un máquina que le lleva a "vivir" las aventuras que se forman en su cabeza. Le propone a Isabel hacer una prueba y cuando se conecta a la máquina aparece en un lago a punto de ahogarse ya que no sabe nadar y tiene pánico al agua. Allí la salva Nahum, un arthos, un ser con forma de libélula (eso lo deduces tú al hacerte una descripción del personaje). Ella tiene forma de coreus (una ninfa de agua?). Así conoceremos el otro mundo, la otra trama, de la que os hablaba. 

Anisóptera es el mundo en el que nuestra protagonisa ha aterrizado, o mejor debería decir amerizado. Un mundo en el que hay seres de diferentes razas, arthos, como ya os he comentado, coreus, regips (que creo que son una especie de reptiles, pero que esto lo vas deduciendo muy poco a poco), nophya que son mamíferos, pero estos sí que no sé qué clase de seres pueden ser, ya que la descripción que se hace de ellos es que tiene pelo... ah! y los parias, que son seres humanos que están en lo más bajo de la pirámide social. En lo alto, como os habréis imaginado por el nombre del mundo (yo tuve que buscar en wikipedia qué era un anisóptero), están los arthos. Este es un mundo helado en el que cada cierto tiempo, unos quince años más o menos, la princesa arthos tiene que "volar la tormenta" una especie de ritual en el que se va a producir la energía suficiente para que puedan vivir otros quince años. No tiene sol y las alas de los arthos contienen uranio. (Es complicado, lo sé).

Melchor Malatar le ofrece trabajo a Isabel, pero esta tiene complicaciones familiares, una abuela dependiente, que le impiden aceptar. Cuando un desgraciado accidente le deja sin su familia Isabel accede a trabajar con Malatar. Y allí será dónde descubrirá ciertas cosas extrañas relacionadas con la máquina, la desaparición de un escritor hace unos meses y Anisóptera.

Ya no os puedo contar más. Tengo que confesar que me ha resultado un tanto complicada su lectura, pues el mundo recreado por Ana es difícil de entender. Vas aprendiendo cosas según vas leyendo. Eso sí, le reconozco su gran imaginación para inventar y recrear el mundo, su forma de vida y sus diferentes personajes. 

El mundo de Anisóptera tendremos, además, una trama secundaria a la de Isabel y Nahum...

La novela de Ana contiene fantasía y un pequeño misterio que le proporciona cierta intensidad a la narración. Pero es cierto que en un momento dado llegas a "resolver" ese problema...

A pesar de esa  previsibilidad pequeñita, la historia es entretenida, original (sobre todo la parte de Anisóptera, aquí sí que hay unos pequeños giros que no ves venir hasta que te vas acercando a ellos) y "amable".

Los personajes de Anisóptera están mejor representados, para mi gusto, que los del mundo real. Tienen más matices..

Al ser una novela en la que hay una editorial y un editor podremos encontrar pequeños perlas del mundo editorial. Consejos del editor, o el cerrar bien todas las tramas, por ejemplo.

Es una novela curiosa y original, mezcla del mundo real y el fantástico que cumple a la perfección el papel para el que fue escrito que es entretener y hacer disfrutar al lector.




martes, 6 de septiembre de 2022

El diablo y el mar oscuro de Stuar Turton

 El diablo y el mar oscuro / Stuart Turton. — Formato digital.

De este autor leí Las siete muertes de Evelyn Harcastle durante la pandemia y me gustó muchísimo. Sé que a mucha gente le decepcionó el final, pero a mí me pareció justo y apropiado. Así que hoy os traigo al blog su siguiente novela.

Sinopsis oficial:

Un crimen imposible, un demonio y un viaje maldito. Corre el año 1634 y Samuel Pipps, el detective más famoso del mundo, está prisionero en el Saardam rumbo a Ámsterdam, donde se enfrenta a un juicio y a la horca. Junto a él viajan su fiel amigo, Arent Hayes, decidido a probar la inocencia de Pipps, y Sara Wessel, la esposa del gobernador general de Batavia, en las Indias Orientales. Súbitamente, una serie de misteriosos sucesos desconcierta a la tripulación y a los pasajeros: un extraño símbolo aparece en una vela, un leproso fallecido ronda por el barco y varios animales aparecen sacrificados. Y, por si fuera poco, una voz aterroriza a los pasajeros entre las sombras con una terrible profecía: van a ser testigo de tres milagros diabólicos. El primero, una persecución inverosímil; el segundo, un robo inconcebible; el tercero, un asesinato imposible de cometer. Con Pipps entre rejas, Arent y Sara tendrán que resolver solos el misterio que amenaza con enviarlos a todos a las profundidades del océano. La novela perfecta para los amantes de Sherlock y Master and Commander, del autor ganador del Costa Award a la primera novela por Las siete muertes de Evelyn Hardcastle.

Impresión personal:

Arent Hayes va a embarcar en el Saardam, un barco Indiaman, que va a volver a Amsterdam con la Compañía Unida de las Indias Orientales. Salen desde Batavia, con él viaja su amigo y compañero el problematario Samuel Pipps, famoso por desentrañar cualquier asesinato, robo o misterio que le plantean. Pero Pipps va a realizar el viaje preso para ser juzgado por un delito del que Arent desconoce la razón.



Durante el momento del embarque un leproso, sin lengua, realiza una profecía y al momento siguiente es envuelto en llamas. Sara, la mujer del gobernador general de Batavia, que vuelve con él y su hija Lía a Amsterdam en ese barco se teme lo peor.

Durante la travesía Arent y Sara, con la ayuda de Pipps, y algunos más tendrán que resolver el problema del demonio que ha sido invocado antes de que ese demonio acabe con ellos.

Esta es una novela inclasificable, no es una novela de barcos, no es una novela de misterio pura y dura, no es histórica, es una novela que conjuga todo eso y más de una manera acertadísima que te tiene enganchado desde la primera página y no te va a soltar.

Al transcurrir en un lugar pequeño (a pesar de ser un barco siempre va a ser un territorio limitado) y atestado de personas de diferentes categorías sociales y catadura moral la tensión irá creciendo por momentos, sobre todo cuando se vayan cumpliendo los peores temores de cada uno de ellos.

La limitación territorial se verá afectada además, por los condicionamientos climáticos, el tiempo irá empeorando, los barcos se irán aislando hasta perderse de vista unos a otros y una horrible tormenta amenaza con ser un instrumento más a favor del caos.

Los personajes son maravillosos, todos y cada uno de ellos, con sus miedos, inseguridades, heroicidades y crecimiento personal.

Como os digo, la trama irá in crescendo a lo largo de toda la novela, los misterios tendrán su respuesta lógica y coherente y el final será absolutamente impredecible y genial.

Con esta novela el autor me ha vuelto a ganar y estoy convencida de que leeré sus próximas creaciones. ¿Y vosotros, o atrevéis a adentraros en territorio desconocido y en el mar oscuro?



martes, 3 de diciembre de 2019

Yo maté a Rebecca Balcwood de Ana Trigo

Yo maté a Rebecca Blackwood / Ana Trigo. — Versión Kindle

Por sugerencia de Las Inquilinas de Netherfield me leí El secreto de la caja de sándalo de Ana Trigo, que era un pastiche sobre Sherlock Holmes. Me gustó bastante. Bien es verdad que yo no conozco lo suficiente al personaje para saber si estaba bien retratado o no. Pero la parte egiptológica estaba muy bien documentada y tratada. Así que cuando Las Inquilinas volvieron a llevar a su blog la nueva novela de Ana Trigo no pude más que hacerme con ella. Hoy os traigo: Yo maté a Rebecca Blackwood

Sinopsis oficial:

Un violonchelo Stradivarius sobre el que recae una inquietante leyenda. Una misteriosa desaparición. Un crimen sin resolver. Una historia de fantasmas donde nada es lo que parece. Julio de 2019. Los principales rotativos del mundo abren con una impactante noticia: la desaparición de la famosa chelista Rebecca Blackwood durante una noche de tormenta, mientras navegaba en su velero con la única compañía de su marido y su asistente. Las intensas labores de búsqueda y la exhaustiva investigación policial no consiguen arrojar ninguna pista sobre lo que le ha ocurrido. 31 de octubre de 2019. En solo unas horas, Álvaro Tristán, el marido de Rebecca, heredará la cuantiosa fortuna de la joven. Acosado por las deudas y deseando relanzar su carrera de actor, aguarda a que se produzca la inminente declaración de fallecimiento de su esposa, que le dará acceso a todos sus bienes. Sin embargo, la repentina aparición de un cadáver que podría ser el de Rebecca, da un giro inesperado a la investigación, poniendo en riesgo todos sus planes. Mientras, Lord Lawrence Blackwood, el abuelo de Rebecca, no duda en señalar a Tristán como el único responsable de la desaparición de la joven. Desesperado porque el caso no se cierre, relegando a su nieta al olvido, el viejo héroe de la Segunda Guerra Mundial está dispuesto a todo con tal de evitar que Álvaro consiga su objetivo. Comienza así una frenética batalla entre los dos bandos en la que ambos tienen mucho que ganar… y que perder. En solo cuestión de horas, mientras una tormenta perfecta descarga sobre Madrid, se decidirá el destino de los bienes de la chelista, entre ellos un raro y valiosísimo Stradivarius con una enigmática leyenda. Pero también, y sobre todo, descubriremos qué le ocurrió realmente a Rebecca Blackwood.

Impresión personal:

Rebecca es una conocidísima y estimadísima violonchelista con fama mundial. Pero su desaparición en el mar ha causado un gran estrago tanto en el mundo como en su familia. Su abuelo, lord Blackwood, cree que su marido la asesinó y pretende quedarse con el dinero del seguro. El día 31 de octubre es el último para demostrar si es así o no, y el último día para poder cobrar el seguro. Pero ese mismo día aparece un cadáver que podría ser el de Rebecca…

No, no os he destripado nada porque eso es de lo que nos enteramos en el primer capítulo… La compañía de seguros va a enviar un especialista para volver a entrevistar al marido y poder así hacer entrega del seguro o no…

Álvaro, el marido de Rebecca, es un actor en horas muy bajas y está muy nervioso ya que cree percibir una presencia en casa… Aun así sabe que ese día será clave para poder recibir el dinero.

La novela está genialmente tratada. Iremos descubriendo la historia de Rebecca desde las voces de diferentes actores: su abuelo, el ama de llaves, el comprador del famoso violonchelo de Rebecca: el Bartok Azul, un Stradivarius… Y todo ello nos irá poniendo en situación y nos irá mostrando que las cosas no son como parecen…

Me encanta cómo la autora ha tomado inspiración en la novela de Rebeca de Daphne du Maurier, ya que como esta, nuestra Rebecca ha desaparecido en el mar mientras viajaban en un yate. Cómo ambas Rebecas son carismáticas, cada una en su estilo, y cómo consigue crear un ambientación lúgubre y tétrica, con una tormenta a punto de estallar en Madrid, mientras Álvaro espera los acontecimientos…

La novela tiene ciertos tintes paranormales, pero que no os eche para atrás porque están muy bien integrados en la novela y no la desmerecen para nada…

Los personajes son carismáticos, complejos, y nos los va dosificando, haciendo que vayan apareciendo en diferentes etapas de la novela para ir dándonos más información. Pero lo que se lleva la palma es la ambientación y la trama. Una trama muy bien urdida, muy bien planificada y con un final redondo…

En definitiva, Ana Trigo me ha vuelto a convencer: con su conocimiento del mundo del arte, del mundo de la alta sociedad, la forma en que ha investigado para poder narrar perfectamente la navegación en un barco, la ambientación tan bien lograda, y ese cierre tan perfecto a la trama. Una novela que te deja muy satisfecho tras su lectura.




martes, 1 de octubre de 2019

La sustancia del mal de Luca D´Andrea

La sustancia del mal / Luca D´Andrea. — Versión Kindle.

Este ha sido uno de esos libros que se han visto mucho por blogger en un momento en concreto. Yo, como siempre, os lo traigo cuando ha pasado el boom…

Sinopsis oficial:

En 1985, durante una terrible tormenta, tres jóvenes son brutalmente asesinados en el Bletterbach, un enorme cañón tirolés cuyos fósiles cuentan la historia del mundo. Treinta años más tarde, el documentalista estadounidense Jeremiah Salinger se instala en la pequeña localidad alpina junto a su mujer y su hija pequeña y, a medida que va conociendo a los habitantes de la comunidad, se obsesiona con ese caso nunca resuelto. Nadie a su alrededor desea remover el pasado, como si aquel sangriento acontecimiento llevara consigo una maldición, y todos parecen esconder secretos inconfesables.

Impresión personal:

En la sinopsis se habla de la historia de 1985 como si ocurriera al principio del libro, cuando no es así. La novela trata de Jeremiah Salinger, un estadounidense que se instala con su mujer en una pequeña localidad alpina en la que ella nació. Como es un documentalista, creador de documentales para series de televisión, se le ocurre hacer uno sobre la Ayuda Socorrista de los Dolomitas, creación de su suegro. Allí sufre un percance que le afecta psicológicamente y que le dejará un poco tocado. Un día, estando de excursión con su hija por el Bletterbarch, escucha una historia de asesinatos sin resolver ocurrida allí en 1985. Y es entonces cuando se obsesiona con esa historia y empieza a investigar sobre ella. No encontraremos ningún flashback que nos lleve al pasado.

Salinger es el típico protagonista que nunca cumple lo que promete. Siempre dice: “sí, está bien si me cuentas la historia pero no le pregunto a fulanito”, pues va y le pregunta. “Sí, vale ya no investigo más que pongo en peligro a mi familia”, pues va y lo hace. Y encontraremos muchos ejemplos de esto a lo largo del libro (no me había dado cuenta, hasta ahora que me he puesto con la reseña, lo “cansino” que llega a ser el tío).

¿Se puede decir que me ha gustado la novela? Sinceramente, no lo sé. Es un libro que se deja leer. Me ha gustado la ambientación en el Tirol del sur, Alto Adigio en la novela, y los datos costumbristas aportados, que son lo mejor de la novela.

 La trama, como todas, es adictiva, te engancha, pero es como todos los libros de este estilo. No sé por qué hoy parece que reniego de este tipo de novelas. Supongo que porque no ha sido una novela redonda. He encontrado pequeños matices que no me cuadraban, o no me han convencido.

Como os decía, Salinger es un cansino que todo el tiempo está diciendo que lo deja pero no lo hace. No hace más que incordiar a la gente que ha sufrido por lo ocurrido en 1985 y aun así él sigue erre que erre… Y como “fallos”, o por lo menos así lo veo yo, la hija de Salinger. Una niña de cinco años, que ya te van anunciando en la novela que es muy precoz, pero que realmente dudas de que un niño de cinco años razone de la forma en que lo refleja en la novela. Y para más inri en un momento dado nos dice que es muy alta, “alrededor de un metro”. Pero luego más tarde dice que mide un metro treinta. ¡¡¡Por favor!!! Mi hijo de siete años mide uno treinta y está alto para su edad... (os animo a mirar percentiles de altura)… ¡La niña esta tiene que ser una giganta!

La trama está bien argumentada, todos los cabos quedan atados, todas las pistas que le llevan al descubrimiento son razonables y no son creadas por “un Dios en las alturas” (deus ex macchina), y en ese sentido no me puedo quejar. Aunque sí añado que, como en todas estas novelas, le dan varias vueltas de tuerca para sorprender, y en mi opinión podría haberse ahorrado la última. No porque esté mal, ya os digo que encaja perfectamente en la trama, sino porque me empiezo a cansar de que los “pobres” autores tengan que dar mil cambios de dirección para sorprendernos (y aquí echo piedras sobre nosotros, los lectores)…

En fin, una novela adictiva, que engancha, que está genial y se lee muy bien. Pero es una novela más en este mundo de novelas negras…



sábado, 27 de octubre de 2018

2065 de José Miguel Gallardo

2065 / José Miguel Gallardo. — Versión Kindle.

Vi este libro en el blog de Xabier Beltrán, Tras la lluvia literaria, y me llamó la atención. Cuando luego lo vi gratuito en el Prime Reading de Kindle (parece que estoy promocionándolo pero no es así, jeje…) me lo cogí enseguida…

Sinopsis oficial:


Tras una ola de calor sin precedentes, un huracán amenaza la península. Una carrera contrarreloj frente al poder corrupto que controla los hilos del calentamiento global.


Madrid, 2065. El calentamiento global provoca temperaturas altísimas con víctimas por golpes de calor, así como escasez de agua y de fuentes de energía. Un asesor del Ministerio del Cambio Climático, Adrián Salor, recibe la noticia del accidente mortal de su mujer, África, que ha quedado carbonizada en un lugar distinto a donde debía estar. 

En el funeral, un extraño con una cicatriz se acerca a Adrián, que se sabe vigilado sin identificar a sus perseguidores ni sus motivos. Va al templo de Debod para desenterrar una cápsula del tiempo en la que África y él guardaron sendas cartas de amor, pero en lugar de las cartas encuentra una foto que África le ocultó durante demasiado tiempo, y en la que aparece el mismo hombre de la cicatriz. 

A partir de aquí, una serie de sucesos empujan a Adrián a investigar los entresijos de un poder corrupto que controla el planeta a nivel global.

Impresión personal:

En el año 2065, en un futuro un tanto distópico, o quizá no tanto, la humanidad se enfrenta a una crisis ambiental causada por el efecto invernadero de las emisiones de CO2. En esta tesitura, Adrián Salor, un asesor que trabaja en el Ministerio del Cambio Climático, está preparando el XXIX Congreso para la Prevención del Cambio Climático. Adrián y su equipo, dirigidos por su jefe Ruy Vida, han conseguido que, por fin, EEUU, China e India firmen el acuerdo. Pero la repentina muerte de la mujer de Adrián, África Nuñez, y la llegada del huracán Eolo a las costas atlánticas de la Península Ibérica pondrán en peligro todo el trabajo de Adrián. Este, además, querrá saber qué ha ocurrido tras la muerte de África, ya que hay ciertas circunstancias sospechosas alrededor de su muerte.

Con este panorama nos enfrentamos a una novela de misterio en la que el cambio climático será el protagonista. El autor, meteorólogo de profesión, nos va a presentar un panorama que parece inventado pero no lo es. Como comentará al final de la novela en un Epílogo, lo único inventado serán los personajes, la corrupción política, y las implicaciones de las ONGs. Pero toda lo relacionado con las características a las que se enfrenta la tierra (huracanes, sequías, hambrunas, guerras…) está basado en estudios y previsiones reales. Lo que hace que al final de la lectura, y durante ella, se te pongan los pelos de punta.

La trama de suspense está bastante bien llevada, aunque tengo que ponerle un par de pegas (pequeñas, pero pegas al fin y al cabo) que os contaré después. Los personajes están bien retratados, lo justo para este tipo de novelas, con lo que no os esperéis una gran profundidad de caracteres. Pero aun así son creíbles y bien llevados. Los diálogos, cosa que a mí siempre me llama la atención pues creo que es difícil hacer creíbles, están muy conseguidos y no parecen artificiales, ni desentonan en el transcurrir de la historia. La ambientación, al ser un panorama futuro pero previsible, está bastante bien conseguida. Y la trama está bien entramada e hilada. Es adictivo y te hace seguir la historia con interés.

Las dos únicas pegas que le pongo son que para dar una explicación a algunos de los hechos te los lanza así a bote pronto, sin ninguna pequeña introducción. Y resulta un tanto extraño, ya que parece que está hablando de una cosa y de repente salta a esta otra sin solución de continuidad…

Y la otra pega viene acompaña de un pequeño SPOILER…

Cuando ya han conseguido detener a todo el mundo, Ruy le cuenta a Adrián que el Ministro también está implicado… peeeeero no hay una explicación lógica a ese descubrimiento. Es como si se hubiera dado cuenta por “ciencia infusa”… No sé si es porque ya estaba llegando al final de la novela y quería centrarse en el discurso de Adrián, o si es que no supo cómo conseguir que se descubriera la implicación del ministro, pero eso me ha quedado un poco flojo…

FIN DEL SPOILER

A pesar de estas dos pequeñas pegas la novela me ha parecido muy interesante, tanto por la trama de suspense, como, sobre todo, por la parte relacionada con el cambio climático. Ninguno de los políticos en el poder parece darse cuenta de eso, nadie hace caso y no consiguen llegar a un acuerdo mundial, y ver el panorama, quizá más benigno de lo que pudiera ser en realidad, es incluso desolador.

En definitiva, una novela adictiva, con una trama interesante, y sobre todo, con un toque original al tratar un tema tan controvertido como el cambio climático. Os gustará.



viernes, 2 de marzo de 2018

Tu nombre después de la lluvia de Victoria Álvarez

Tu nombre después de la lluvia / Victoria Álvarez. — Versión Kindle.

De esta autora leí hace tiempo Hojas de dedalera, su primera novela. Me gustó mucho la ambientación, lo bien que conocía la época y, al principio, el personaje de Ana Lovelace. Peeeeero hacia la segunda mitad de la novela encontramos un amor muy repentino y extravagante que no me cuadraba mucho con lo que leía… Y creo que al final mis impresiones bajaron un tanto. Con esta nueva novela Victoria ha mejorado muchísimo. Veámoslo.

Sinopsis oficial:

Primera entrega de la trilogía «Dreaming Spires». Una novela de misterio y aventuras sobre un grupo de investigadores de fenómenos paranormales que se enfrentan al caso de un espíritu atrapado entre las paredes de un castillo irlandés.


Érase una vez en Irlanda...
Corren los primeros días de enero de 1903 y el profesor Alexander Quills, un hombre sabio y triste, vuelve a su casa de Oxford después de asistir a unas conferencias en Londres; mientras tanto, Oliver Saunders, joven y tímido, trabaja en su pequeño cuarto del Balliol College, rodeado de diccionarios y novelas góticas; y Lionel Lennox, amante de la buena vida y de las faldas ligeras, está en Egipto, a punto de profanar la tumba de una princesa para llevarse una joya de inestimable valor.

Poco tienen en común los tres amigos, excepto el cariño que los une y el interés por las nuevas ciencias que exploran el mundo del más allá. Muy pronto sus ganas de saber los llevarán a Irlanda, una tierra plagada de leyendas, donde las piedras tienen una historia que contar y el sonido de la lluvia se confunde con el llanto de unas mujeres que cuidaron de sus seres queridos incluso más allá de la muerte.

Heredera de La dama de blanco de Wilkie Collins, Tu nombre después de la lluvia nos devuelve a la mejor literatura del siglo XIX.

Impresión personal:

Alexander Quills, Lionel Lennox y Oliver Saunders son los editores de la revista paranormal Dreaming Spires, con sede en Oxford. En ella intentan explicar los fenómenos paranormales a través de una base científica. El carácter de cada uno de ellos es diferente y su especialidad también. Alexander es el mayor de todos, fue catedrático en la universidad de Oxford y está intentando crear unas máquinas para poder descubrir ectoplasmas. Su carácter es reservado y es el más templado y comedido de los tres. Lionel es un joven mujeriego, algo alocado, es el arqueólogo del grupo. Y luego tenemos a Oliver, el más serio, el más introvertido, es un especialista en lenguas, tanto vivas, como muertas…

Alexander recibe una carta procede de Irlanda en el que le hablan de una muerte ocurrida en un castillo. Además esta muerte es acompañada por los llantos de una banshee, un espíritu irlandés vinculado a los grandes clanes irlandeses, así que deciden ir allí a investigar. Su presencia en Irlanda traerá consecuencias inesperadas.

Debo decir que las novelas de Victoria Álvarez, tanto esta como Hojas de Dedalera, están muy bien documentadas y perfectamente ambientadas. Victoria sabe darles ese toque misterioso y esotérico de principios del siglo XX en que la comunidad victoriana (en esta época ya reina su hijo pero todavía quedan toques de la época anterior) está muy interesada en las artes ocultas. En esta novela yo veo una evolución: la trama está mejor imbricada, los toques paranormales está perfectamente conjugados con la historia y no hay extravagancias que no tengan razón de ser, como me pasó con su primera obra.

Los personajes están perfectamente dibujados y caracterizados con una personalidad muy definida, tanto los principales como los secundarios. Y esto es un punto a favor de la autora. El personaje de Jemina es un  ejemplo de ello. Al principio de la novela empatizaremos bastante  con ella para,  posteriormente, cambiar de idea, ya que debido a las circunstancias que la rodean va cambiado y se vuelve un tanto desagradable. Otro personaje secundario muy dibujado es la señorita Stirling, una persona cautivadora, intrigante, inquietante y enigmática.

La novela me ha parecido magnífica y maravillosa, aunque tengo que sacarle alguna pequeña pega; tiquismiquis que es una. Lo malo es que para deciros qué es lo que me ha parecido extraño tendré que hacer un spoiler. Ya avisaré.

Esta es una novela gótica en la que encontraremos muchas tormentas, personajes extraños, un pueblo supersticioso, castillos medio derruidos y bastante intriga. Como decía al principio, Victoria siempre ha sabido darle este toque entre tétrico, sobrenatural y misterioso característico de este tipo de novelas.

No es una novela que tenga un ritmo trepidante, pero es que no lo necesita, aquí el ritmo va acorde con la ambientación.

El final me parece perfecto con el toque justo de intriga para picarte con la siguiente novela (la trama de la obra finaliza en esta, y está muy bien conseguida y acabada), pero sabe dejarnos con la miel en los labios con cierto personaje para que te pique la curiosidad. La siguiente novela tiene una aventura diferente, pero querremos saber qué ocurre con ese pequeño misterio con el que nos “engancha”.

Antes de finalizar y daros una conclusión, quiero comentaros esos pequeños detalles que no me han gustado tanto y que tienen más que ver con las motivaciones que le da a un personaje. Así que ATENCION COMIENZA EL SPOILER.

Cuando Riannhon le cuenta a Alexander su relación con el príncipe, de nombre impronunciable, le dice que él le propone matrimonio y que ella deja su trabajo en la librería en la que está. Pero luego le dice que esperen un tiempo a casarse, que no corre prisa. Yo no veo lógico que una mujer de principios del siglo XX (donde lo que primaba era el matrimonio) quiera dejar pasar más tiempo para casarse, sobre todo cuando decía que llevaban un año de relación, y habiendo abandonado, encima, el trabajo con el que sobrevive. Y además no da una explicación lógica y coherente a su decisión. Y luego cuando cuenta que el príncipe decide anular su compromiso (no sabemos la razón y no sé si nos enteraremos en las siguientes obras) ella considera que le ha dejado tirada… A ver,¡¿si la que quería aplazar el casamiento es ella! No sé, me da la sensación de que la autora no quería que este personaje fuera un desaprensivo que abandona a las mujeres después de haberlas utilizad. Creo que quería darle un toque romántico y fatalista a su relación pero las razones que les adjudica, sobre todo a ella, no me parecen coherentes.
FIN DEL SPOILER.


En definitiva, a pesar de esos dos pequeños detalles, para mí un tanto extraños,  esta es una novela muy interesante, con un lenguaje bien cuidado, una ambientación magnífica, unos personajes carismáticos y muy entretenida. Y esta vez me ha salido una reseña larguísima, algo que no va mucho conmigo, pero tenía que explicaros varias cosas.


viernes, 6 de octubre de 2017

Misterio en blanco de J. Jefferson Farjeon

Misterio en blanco / J. Jefferson Farjeon ; traducción de Alejandro Palomas. — Madrid : Siruela, 2016. — 244 p. ; 15 x 22 cm.

Este libro lo compré en la Feria del Libro de Madrid después de haber visto muy buenas críticas, tanto a las Inquilinas de Netherfield, como a Atalanta de Un libro junto al fuego y a varias más…

Debo deciros que me ha encantado. De hecho me ha gustado mucho más que Un hombre muerto que me compré el mismo día en la Feria…

Sinopsis oficial:

La recuperación de una sorprendente y original novela de misterio de los años treinta, que se ha convertido en un inesperado fenómeno editorial en el Reino Unido.

En la velada del día de Nochebuena, una gran nevada obliga al tren de las 11:37 procedente de la estación londinense de St. Pancras a detenerse en las proximidades de Hemmersby. Decididos a no pasar la noche en el vagón, un ecléctico grupo de seis pasajeros decide desafiar las inclemencias del tiempo e intentar llegar al cercano pueblo. A mitad de camino, se ven obligados a refugiarse en una solitaria casa de campo que, a pesar del fuego encendido en la chimenea, el té para tres dispuesto sobre la mesa y el agua de la tetera todavía hirviendo, parece estar desierta. Atrapados por las circunstancias en ese reducido espacio, los viajeros intentarán desentrañar el enigma de la vivienda deshabitada y, cuando la tormenta finalmente amaine, de las cuatro personas que han sido asesinadas…
La recuperación de esta espléndida novela de intriga de ambiente navideño, desaparecida de las librerías desde hace más de setenta años, se ha convertido en un festivo e inesperado éxito editorial en el Reino Unido, resucitando así el interés de la crítica y los lectores por un escritor que Dorothy L. Sayers no dudó en calificar como «un insuperable maestro en el marco de las aventuras de misterio»

Impresión personal:

En un tren viajan seis personas que coinciden en el mismo vagón: dos hermanos —David y Lydia Carrington—, un anciano psicólogo (o parapsicólogo), un oficinista enfermo, una corista y un americano. Hay una enorme tormenta de nieve y el tren lleva parado varias horas. Al comprobar que no hay visos de que el tren avance, el anciano salta del tren e intenta ir andando a la estación de Hemmersby… Los demás se quedan esperando; pero al ver que no hay ninguna novedad, los cuatro jóvenes deciden seguir los pasos del anciano. Finalmente llegan a una casa que parece abandonada, aunque todo indica que esperaban visita, ya que encuentran preparado el servicio de té para tres personas. Claro que esto lo descubren después de haber entrado en la casa libremente, ya que la puerta estaba abierta. Al poco llegará el último pasajero del vagón contando que ha salido corriendo del tren al enterarse de que en el vagón de al lado habían encontrado un cadáver.

Todo está ya preparado para una intriga policial, ya que estos seis personajes, y alguno más que aparecerá por la casa, tendrán que convivir por unas horas bajo una terrible tormenta que los va aislando, y bajo la sospecha de que uno de ellos sea un asesino.


La novela es corta, pero maravillosa. El ambiente de aislamiento, creado por esa tormenta de nieve, hace que la historia sea más intimista, con un punto misterioso, un tanto fantasmagórico… aderezado además por la peculiar profesión del anciano del tren.

Los personajes son fantásticos, muy típicos de esa época, pero muy bien caracterizados y carismáticos… Las relaciones personales entre todos ellos, en un ambiente desconocido, en un entorno desconocido, han sido magníficamente recreadas. No son todo lo que parecen, evolucionan y eso me gusta. Los diálogos son ingeniosos y chispeantes, dan un toque de diversión ante el impacto de tener que permanecer en una casa aislada con varios desconocidos… Me recuerda un poco a esa época de los felices años veinte…

Y la trama está muy bien hilada, muy coherente, los datos se van aportando según se van descubriendo. Y aunque todo es lógico, hay un punto un tanto “paranormal” que no decepciona y adereza un poco más esta interesante intriga.

Es más entrañable que Un hombre muerto y me ha gustado más, porque aquí no había ninguna subtrama que me resultara apresurada, como me ocurrió allí. El autor ha sabido recrear muy bien el ambiente opresivo y asfixiante en que te encuentras cuando estás aislado y con desconocidos que no sabes cómo van a reaccionar ante las diversas situaciones.

En definitiva una historia de Navidad, dulce, chispeante, misteriosa, un tanto paranormal, intrigante, y que te mantiene con la nariz pegada a sus páginas.