Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novela histórica. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Dime quién soy de Julia Navarro

Dime quién soy / Julia Navarro. —  Barcelona : Plaza & Janés, 2010. — 1096 p. ; 24 cm.

Hará unos cuantos años, probablemente más de cuatro, y más de cinco, le prometí a mi amigo David que me leería esta obra que a él le había gustado mucho. Y es que a mí Julia Navarro pues ni fu ni fa. Leí una de sus primeras novelas La biblia de barro hará décadas, qué exagerada soy, y no me llegó a llenar, me pareció muy simplona. Pero como una promesa es una promesa, aunque en ocasiones se cumpla un poquitín tarde, aquí estoy, con la tarea cumplida.

Sinopsis oficial: 

Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX.

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la nueva novela de Julia Navarro rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

Impresión personal:

Guillermo, un periodista de medio pelo, recibe el encargo por parte de su tía de que investigue la vida de su bisabuela, la abuela de su madre y de su tía. Amelia Garayoa desapareció de la vida de su hijo Javier cuando este era muy pequeño y este nunca quiso saber nada de su madre. Pero esto no es así por parte de la siguiente generación.

Guillermo comienza contactando con unas primas de Amelia Garayoa que le ponen como condición para orientarle en la búsqueda que ellas puedan dar el visto bueno a lo que va a escribir. 

Nuestro investigador, que no protagonista ya que lo será Amelia, pondrá todos sus conocimientos periodísticos para realizar la tarea, en principio financiada por su tía, porque él no tiene un duro. Y posteriormente por las primas Garayoa cuando su tía se canse de aportar dinero.

La historia será por tanto descubrir la vida de esta mujer, que comenzó casándose muy joven y teniendo un hijo para posteriormente abandonar a su marido por un francés comunista al que seguirá primero a Paris, luego a América Latina y finalmente a Rusia. Pero la vida de Amelia no parará ahí. A través de su vida conoceremos la Rusia comunista, la II Guerra Mundial en el que Amelia tendrá un importante papel, los campos de concentración, Egipto y los jerarcas nazis huidos allí para finalmente llegar al Telón de Acero.

Sí, Amelia será testigo y protagonista de todos los acontecimientos importantes del siglo XX (la guerra Civil española entre ellos). Y será como asistir a una clase de Historia, pero de forma más amena y didáctica. Casi me da por pensar que esa es la intención de la autora.

Es un libro muy largo, más de mil páginas, en el que la tensión va a ir creciendo según Amelia vaya conociendo y viviendo estos acontecimientos.

¿Es interesante? Sí, por supuesto. La autora ya tiene tablas en el oficio y sabe lo que sea hace. Además los personajes, multitud de ellos, son bastante complejos como para que no podamos pensar que son meros títeres de la historia. ¿Pero? os diréis, pues sí hay un "pero". Y para mí un "pero" demasiado grande para mis "tiquimisqueces".

Como os decía hay un narrador omnisciente que nos presenta a Guillermo y su ingente tarea a realizar, pero luego nos encontraremos con diferentes narradores en primera persona, o eso se pretende ya os diré luego, para contarnos los acontecimientos que ha vivido Amelia, ya que no disponemos de ella para que lo cuente. Estos personajes serán desde su criada Edurne, a la que conoce desde niña, su prima Laura, el hijo de una comunista a la que conoció Amelia que actualmente es profesor retirado, archiveros en Inglaterra, una lady pariente de un antiguo amante de Amelia, una profesora en Italia, en fin muchos narradores. El problema viene cuando esos narradores nos cuentan acontecimientos de los que no pueden haber sido testigos. Es decir, en múltiples ocasiones narra diálogos que el narrador de turno no ha presenciado e incluso nos muestra sentimientos de Amelia que no puede conocer el narrador. Y esto ocurre muchísimo al principio de la historia, aunque luego se atenúe hacía el final, pero aún así sigue ocurriendo. Y os pongo un ejemplo muy clarificador, cuando el hijo de uno de los personajes, que sí ha presenciado una conversación porque la escucha a escondidas, a escondidas es decir no le ven ni él a ellos, va y dice "[Albert] veía la furia en la mirada de Amelia". Albert es el interlocutor de Amelia, cómo puede saber el narrador, que vuelvo a repetiros está oculto, que Albert "ve la furia en la mirada de Amelia"? 

Esta incoherencia narrativa a mí me echaba para atrás, porque me ponía a leer y estaba totalmente entregada a la lectura cuando de repente apreciaba alguna de estas incoherencias y pufff me salía de la lectura para preguntarme, ¿pero cómo puede conocer esa conversasión/sentimiento/etc. si no hay nadie más presente que Amelia y el personaje con el que dialoga?

Otro detalle que me abrumó muchísimo, en un momento dado está narrando, no sé quién, y habla de  todas las personas, probablemente alemanas ahora no recuerdo, que se habían opuesto al régimen nazi. Y nombra una cantidad ingente de ellas, ¿de verás es necesario que sepamos ese dato en concreto? ¿No es lo suficientemente larga la novela para que nos aburra con ello?

Para ser justo le concederé a la autora el enorme mérito que tiene el haber tenido que  manejar una abrumadora cantidad de información par documentarse y lo refleja perfectamente en la novela. Eso sí es cierto, pero a mí es que esa incoherencia me mata. Aparte de que no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. Primero por el hecho de abandonar a su hijo casi recién nacido, yo como madre no puedo entenderlo la verdad, pero luego hay muchísimas actuaciones de Amelia arriesgando su propia vida por causas altruistas, pero que a ella no le afectan personalmente, que no puedo llegar a entender. Es cierto que eso no es óbice para que un personaje sea bueno o no, y es verdad que Amelia, evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, y la labor de la autora es magnífica en ese sentido. 

Ya acabo, ya acabo que al final me enciendo y no paro. Es una novela que se lee muy fácil, tiene muchos de los elementos que llaman la atención: pasión, historia, espionaje, guerra, desgracias (eso sí a desgracias no hay quién gana a Amelia, creo que la autora se ha pasado un poquitín), la tensión narrativa es magnífica y se maneja muy bien. Y se disfruta leyéndola, pero no puedo con las incoherencias. Ah! bueno y no os he hablado del final, el final-final me ha parecido ñoño, ñoño, ñoñísimo, qué se le va a hacer. Espero que vosotros no seáis tan tiquismiquis como yo y la disfrutéis más.






viernes, 25 de septiembre de 2020

El laberinto del hindú de José Vicente Alfaro

El laberinto del hindú / José Vicente Alfaro. — Versión Kindle.

Todos conocéis a José Vicente Alfaro. A mí me gusta bastante cómo escribe y, en general, casi todas sus novelas. Hoy os traigo El laberinto del hindú.

Sinopsis oficial:

La antigua India… Siglo V de nuestra era.

La dinastía Gupta gobierna sobre la civilización más avanzada del mundo en aquella época, teniendo en cuenta que el Imperio romano se encontraba ya en plena decadencia y que China atravesaba un momento difícil. Su soberano, el emperador Kumaragupta, debía garantizar la seguridad de su pueblo frente a los ataques externos, a la vez que se enfrentaba a los demonios internos que atormentaban su propia existencia.

Al mismo tiempo, dos niños sin pasado llegan a la capital del imperio obsesionados con una idea que solo ellos conocen. Madhuk y Sarasvati son hermanos, carecen de estudios y no poseen ninguna pertenencia. Con todo, estarán dispuestos a hacer lo que sea para sobrevivir.

Sumérgete en una historia repleta de aventuras e intrigas palaciegas, donde la sociedad se organizaba en torno a un rígido sistema de castas y al dictado de los Vedas, que condicionaban por completo el discurrir del pensamiento hindú.

Impresión personal:

En El laberinto del hindú nos vamos a introducir en la India del siglo V d. C. para conocer la historia del Imperio Gupta. En esta ocasión tendremos tres tramas paralelas que servirán para proporcionarnos intriga y tensión. En estas tres tramas tendremos, primero, a dos hermanos: Mahduk y Sarasvasti, que llegan a la capital del Imperio Gupta con una motivación concreta que no averiguaremos hasta el final de la novela, por supuesto. En segundo lugar conoceremos el día a día del Imperio Gupta a través de su Emperador Kumaragupta y la corte que le rodea. Conoceremos la forma de vida de sus moradores, el serrallo real, las intrigas políticas y demás. Y finalmente, la tercera trama, nos va a mostrar la invasión, en la jungla, de un grupo de guerreros enviado por el Imperio para conseguir aplastar una rebelión. En esta trama veremos cómo un grupo de poblaciones independientes del Imperio, que no están bajo su control, va a verse afectados por una guerra que ni les va ni les viene.

Todos los que conocéis a Alfaro sabéis que se trabaja mucho los libros, se documenta perfectamente sobre la época en la que va a ambientar sus obras y lo refleja de una forma tan bien elaborada, tan atmosférica, que no te das cuenta de ello. Por otro lado los personajes tienen carisma, motivaciones personales y carácter, y eso es de agradecer.

Me ha gustado mucho conocer esta época de la historia de la India, en la que se veía que las artes y las ciencias estaban tan adelantadas, sobre todo con respecto a nuestra Edad Media que iniciaba su andadura…

Como os decía más arriba, las tres tramas se van a ir aunando poco a poco para acabar confluyendo en un apoteósico final.

Me ha gustado, y me ha sorprendido mucho, un recurso que ha utilizado Alfaro y que no me esperaba para nada. Eso ha hecho que la novela ganara puntos. Pero por otro lado también debo comentar que me ha parecido demasiado fácil, para algunos personajes, conseguir su objetivo. Si no hubiera sido producto del azar no habrían podido llegar a él. No puedo comentar más sin hacerlo en un spoiler y en este caso no creo que sea necesario. Espero que los que la hayáis leído sepáis de lo que hablo. Probablemente no podía hacer otra cosa, pero aun así eso me ha dejado un tanto fría.

Pero como os comentaba me ha gustado mucho la historia y la trama, la forma en que lo cuenta y lo refleja y estoy deseando ponerme con La fragilidad del crisantemo porque me gusta mucho la historia de Japón.

En definitiva, una novela histórica apasionante que nos devela momentos culturales poco conocidos y que no necesita ser una bilogía o trilogía, como ocurre muy habitualmente en este tipo de novelas históricas y que a mí me acaban cansando, para engancharte a la historia.








viernes, 31 de enero de 2020

Rezar por Miguel Angel de Christian Gálvez

Rezar por Miguel Angel / Christian Gálvez. — Versión Kindle.

Un par de meses antes de tener el blog leí Matar a Leonardo de este mismo autor. Y me gustó mucho. Me gustó cómo trató el tema, lo entretenido que me pareció, lo bien documentado que estaba y lo bien que solucionaba tanto la trama como la hipótesis que planteaba sobre la sonrisa de la Monna Lisa. Ahora os traigo su siguiente novela.

Sinopsis oficial:

La esperada segunda entrega de las «Crónicas del Renacimiento» de Christian Gálvez desvela los secretos del hombre que hay detrás del artista más grande de la historia, Miguel Ángel.

Arte, venganza, pasión en el Renacimiento.

Europa, siglo XVI. El descubrimiento de un nuevo mundo pone en evidencia a las Sagradas Escrituras. Nuevas tierras y razas que no aparecen en la Biblia tambalean los cimientos del cristianismo mientras Martín Lutero se enfrenta a la Santa Sede y provoca un cisma con terribles daños colaterales.

La Florencia de los Médici verá partir a un joven Michelangelo Buonarroti, llamado por los Estados Vaticanos, donde alcanzará la gloria en la Ciudad Eterna. Mediante cincel, pigmento y carácter creará su propia leyenda mientras el mundo conocido no volverá a ser el mismo.

Mientras, al otro lado del Mediterráneo, el hijo de Juana I y Felipe el Hermoso accederá al trono de España y se convertirá en el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, lo que supondrá un gran problema para la Francia de Francisco I y la Roma de Gregorio XIII.

Michelangelo Buonarroti creará.
Carlos V destruirá.
Gregorio XIII rezará.
Y la Iglesia Católica cambiará para siempre.
Impresión personal:

En Rezar por Miguel Ángel conoceremos al famoso escultor y la creación de las más conocidas de sus obras. Veremos cómo en ellas oculta mensajes y símbolos y conoceremos la historia convulsa de esa época.

Christian Gálvez se documenta muchísimo antes de escribir sus novelas, se aprecia enormemente que ha investigado a fondo la época y los personajes, y que le gusta muchísimo todo lo que rodea al Renacimiento. Eso es una de sus mejores características. Pero debo deciros que en esta ocasión no me ha gustado tanto como la de Leonardo da Vinci.

Comenzaré diciéndoos que, en contraposición con la otra novela, en esta ha abusado de datos históricos que yo creo que no venían a cuento, o que, por lo menos a mí, me han abrumado demasiado. Hay demasiados personajes, con nombres muy parecidos, que hacen que te pierdas (se incluye un glosario al final de la obra, pero como yo lo leí en el Kindle no lo supe hasta terminar su lectura) y, además, los saltos en el tiempo me confundieron bastante, sobre todo al principio.

Es verdad que una vez superados estos obstáculos la novela tiene bastante interés, sobre todo para la gente que le gusta mucho el Renacimiento.

En cuanto a los personajes… Vemos aparecer muchos y muy conocidos, así que no puede dibujar a la perfección a todos ellos; algunos solo están bosquejados mínimamente. Miguel Ángel es el mejor de todos ellos, aunque ya os digo que a veces no parece ni el protagonista…

Seguro que si habéis llegado hasta aquí pensaréis que la novela no me ha gustado nada, y no es así. Me ha gustado, pero creo que podría haber sido más redonda. De hecho, ya os digo que me gustó más la primera.

Es una novela muy interesante para conocer ciertos aspectos artísticos (los autores del Renacimiento solían introducir los colores y la simbología de las personas que les contrataban en las obras solicitadas, y esto se refleja en la creación de la Capilla Sixtina). Y también estudiar más a fondo, y verlas con más detalle, estas obras tan conocidas.

Una cosa debo añadir, la edición (aunque ya os digo que lo leí en Kindle pero reflejará, imagino, la de papel), viene con anexos como el panfleto de Lutero, el glosario (como ya os dije anteriormente), fotografías de las obras que menciona Christian en la novela… Y eso es de agradecer…

En definitiva, una novela biográfica que nos trae el mundo del Renacimiento y una época convulsa, donde conoceremos al más grande artista, escultor y pintor de la Historia de la Humanidad.





martes, 7 de enero de 2020

Las huellas de la vida de Tracy Chevalier

Las huellas de la vida / Tracy Chevalier. — Versión Kindle.

Como licenciada en Historia Antigua, bibliotecaria y amante de la antigüedad, aunque mi pasión sea el Antiguo Egipto, todo lo relacionado con nuestro pasado me interesa. Así que cuando vi esta obra que, no solo nos habla de fósiles sino que además nos desvela la vida de dos mujeres paleontólogas que, como sucede siempre en la Historia, han sido ninguneadas e invisibilizadas, no podía dejarla pasar.

Sinopsis oficial:

Mezclado realidad y ficción, Chevalier cuenta la historia de la mujer que fue la más grande «cazadora de fósiles» de la historia.

Son las primeras horas de la madrugada de un día cualquiera de comienzos del siglo XIX y dos mujeres andan por las rocas escarpadas de la costa inglesa en busca de unas piedras extrañas que llevan la marca de vidas antiguas. Elizabeth, una dama culta y soltera, y Mary, una chiquilla de humilde condición, comparten una afición peculiar: las dos buscan y coleccionan fósiles. Su labor es discreta, pero llega el día en que Mary por fin encuentra una pieza de grandes dimensiones, que acabará en las vitrinas de un museo de Londres. A este hallazgo le siguen otros igual de sorprendentes que no consiguen sacar a Mary del anonimato y la pobreza, pero sí abrir el debate en la comunidad científica acerca del origen de las especies. Solo muchos años más tarde el talento tendrá su recompensa y el nombre de las dos mujeres entrará por fin en las páginas de la Historia con mayúscula.

Como es habitual en ella, Tracy Chevalier, la famosa autora de La joven de la perla y El maestro de la inocencia, vuelve a entrelazar aquí ficción y realidad para contarnos la historia de Mary Anning y Elizabeth Philpot, dos mujeres que compartieron pasiones, frustraciones y la firme voluntad de abrirse camino en un mundo dominado por la soberbia del hombre.


Impresión personal: 
               
Tracy Chevalier nos trae en esta novela biográfica la vida de Mary Annig, una mujer de pueblo y de baja clase social, y de Elizabeth Phlipot, una dama solterona en la época victoriana, que fueron amigas a pesar de su diferencia de edad y que contribuyeron con sus conocimientos y sus descubrimientos a comprender mejor la Historia Natural. Mary Anning descubrió dos especies nuevas: el ictiosario y el plesiosaruio, además de múltimples amonites, belemmnites y demás fósiles con los que comerciaba para vivir. La novela mostrará cómo esos grandes científicos acudían a ella para recibir todos los conocimientos que ella iba adquiriendo con la limpieza y el estudio de los fósiles y cómo muchos de ellos la ninguneaban por ser mujer y de bajo extracto social.
Imagen tomada de Wikipedia

Mary Anning fue una mujer excepcional. Con una gran inteligencia, logró aprender a leer y escribir acudiendo los domingos a la escuela municipal, con un gran amor por los fósiles, heredado de su padre Richard Annig, y una capacidad deductiva que le hizo conocer los especímenes encontrados mejor que los grandes naturalistas de su época.

Conoció a Elizabeth Philpot cuando era una niña y, aunque se llevaba casi veinte años, consiguieron ser grandes amigas y compartieron esa pasión por la recogida y el estudio de los fósiles.

Tracy Chevalier nos acerca los primeros años de la vida de Mary Anning de una forma cercana y accesible. Sentimos el frío de los acantilados en invierno, la dureza de la extracción de los fósiles, con el riesgo que conllevaban los desprendimientos (de hecho Mary Anning estuvo a punto de morir en uno de esos derrumbes) y la forma de vida que llevaban en ese apacible pueblecito a orillas del mar. Y lo hace de forma sencilla, cercana, creando un marco incomparable de la vida de estas dos mujeres. Ellas serán las narradoras y cada tendrá un capítulo diferente para contarnos su vida. Los capítulos se van alternando, así como sus voces, pero seguirán un hilo conductor. Es decir no se solapan en el tiempo y retomarán la historia donde lo dejó la anterior narradora.

Es una novela deliciosa, que me ha dejado un poso de ternura y melancolía por la vida de estas mujeres, por la poca fama que consiguieron (menos mal que no han quedado invisibilizadas del todo) a pesar de sus grandes logros y por la pobreza en la que siempre vivió Mary (heredando bastantes deudas de su padre) que no consiguió paliar del todo a pesar de la venta de los fósiles…

En definitiva, una gran novela, una gran historia, una gran narradora, unas grandes mujeres a las que ya era hora de que les dieran su puesto en el mundo.



martes, 30 de julio de 2019

La menorah de Petra de Carlos García Domínguez

La menorah de Petra / Carlos García Dominguez. — Versión Kindle.

Este libro estuvo durante un tiempo en el candelero entre los blogueros de la blogosfera… A mí, en principio, no me llamaba la atención, pero cuando lo descubrí en Prime Reading me decidí a leerlo. Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

En 1967 Araceli Artigas es seleccionada para formar parte de un grupo de arqueólogos que, financiados por la UNESCO, van a realizar la excavación más importante efectuada hasta la fecha en la ciudad jordana de Petra. A medida que transcurren los días la convivencia en el grupo de los investigadores elegidos se irá tensando a la vez que iremos conociendo su pasado, sus auténticas personalidades y las verdaderas razones que los han llevado a viajar a Oriente Próximo. Pero ni Araceli ni el resto de sus compañeros saben que sus vidas están a punto de sufrir un trascendental giro: la Guerra de los Seis Días, la contienda que más ha marcado el conflicto árabe-israelí, está a punto de estallar. Buscaremos las respuestas en las arenas del desierto y en los intrincados callejones de Jerusalén, y las hallaremos en La menorah de Petra.

Impresión personal:

Años 60. Lla UNESCO va a organizar una expedición arqueológica a Petra para estudiar en profundidad la cultura nabatea. El organizador de la expedición será un francés, y los demás, como en los famosos chistes, se compondrán de: un jordano, una estadounidense, un italiano y, en principio, un ruso. Pero este último no es del agrado del todo el mundo y deciden incluir a alguien con un perfil menos político. Así que Araceli Artigas, arqueóloga española, será la que tendrá la suerte de ser la última incorporación.

Pero no todo es tan claro como parece. Algunos participantes de la expedición no serán lo que aparentan ser y encima se les vendrá encima la guerra denominada de “los Seis días” entre árabes e israelitas.

Debo deciros que no me ha llamado mucho la atención. No puedo decir que sea mala, porque no es así. El autor escribe muy bien, los personajes están muy bien desarrollados, van creciendo y evolucionando en la novela lo suficiente para que tengan interés. Pero yo me esperaba más arqueología y menos política.

El autor utiliza bien las claves de la novela (desarrollo, nudo y desenlace) ya que en los primeros capítulos nos expondrá a los personajes y sus circunstancias, los llevará a la zona en la que se desarrollará el nudo de la novela y finalmente expondrá, de forma clara y plausible, el desenlace. Desenlace, por cierto, al que ya me imaginaba yo que iba a llegar, así que debo decir que era un tanto previsible.

En la novela encontraremos espionaje, intriga política, un poco de arqueología y un leve acercamiento amoroso o más bien sexual. En fin, un poco de todo. Pero yo no he podido empatizar con ninguno de los personajes, la historia no me llamaba la atención y no me he hecho con ella.

Aparte de que debo comentar un pequeño error que comente el autor en la parte arqueológica.

ATENCION SPOILER

La espía israelí pretende introducir la menorah en las arenas de Petra para que sea encontrada como resto arqueológico y así Petra tenga un aspecto israelí a tener en cuenta.
Pero arqueológicamente encontrar un único objeto que se relacione con una cultura diferente a la excavada no implica que esa cultura tenga rasgos de la del objeto “extraño”. Es decir, la menorah no hace que la cultura nabatea pueda tener rasgos israelíes. Un objeto aislado puede implicar que lo llevó un viajero, por ejemplo, que se obtuvo por comercio con las culturas de la zona, o cualquier otra razón nimia. Para poder relacionar que hay rasgos de esa cultura “diferente” a la investigada hay que encontrar muchísimos más objetos.

FIN DEL SPOILER

En definitiva, una historia que sé que a otros blogueros les encantó, pero que  a mí me ha dejado más bien fría.



viernes, 10 de mayo de 2019

Corazón esquimal de José Vicente Alfaro

Corazón esquimal / José Vicente Alfaro. — Versión Kindle.

Esta novela corta, o relato largo, estuvo de oferta en Amazon y como Alfaro es una apuesta segura me hice con él.

Sinopsis oficial:

Groenlandia. Siglo XIV de nuestra era.

Aunque la tundra ártica es uno de los hábitats más extremos del planeta, los esquimales han sabido adaptarse y son capaces de llevar una vida plena. Hasta que la aparición de los qallunaat y sus continuos ataques pondrán en riesgo su supervivencia.

Acompaña a Sialuk y su familia en su huida por salvarse de la amenaza extranjera. Sumérgete en el día a día de una comunidad esquimal y aprende sus costumbres y su antiguo modo de vida. Descubre quienes fueron los qallunaat y su audaz intento por colonizar aquella isla.

Una lectura amena y didáctica a partes iguales. Una novela acerca del valor y la supervivencia.

Impresión personal:

Sialuk debe huir de su poblado cuando este es arrasado por los qalunaat, los vikingos asentados en Groenlandia. Junto con su familia, su mujer, sus tres hijos y su madre, huye con lo poco que puede coger en el momento del ataque y parte en busca de algún otro poblado inuit en el que poder vivir.
Inuits contemporáneos

Los que ya conocemos a José Vicente Alfaro sabemos que en sus novelas nos revela la vida de civilizaciones perdidas o poco conocidas. En esta ocasión nos acerca la vida de los inuit en este relato, en el que conoceremos sus formas de vida y sus costumbres.

Como siempre Alfaro está espléndido, su documentación es exhaustiva, pero no nos la suelta en forma de charla aburrida sino que la integra totalmente en la historia. Así conoceremos cómo cazan, como sobreviven al duro invierno, cómo es su religión,  sus leyes, la lucha por el territorio contra sus enemigos…

Sialuk, junto a su familia, debe integrarse en una nueva comunidad en la que es bien recibido pero en la que, poco a poco, encontrará un adversario, el líder de la aldea, con el que tendrá sus encontronazos. Cada miembro de su familia pasará por un acontecimiento que le hará crecer: su único hijo varón superviviente tendrá que enfrentarse a su incapacidad de matar a los animales para cazar, y deberá encontrar su lugar en la comunidad; su hija se enamora del hijo de su adversario; su mujer es asaltada por alguien…

En definitiva, una novela (relato corto, recordad) muy interesante, a la que le pongo una única pega, que te deja con las ganas de haber leído algo más



martes, 11 de diciembre de 2018

No digas que fue un sueño de Terenci Moix

No digas que fue un sueño / Terenci Moix. — 1ª ed. — Barcelona : Planeta, 1986. — 352 p.

Por fin puedo traeros al blog mi último libro del reto Libros rescatados. La verdad es que me he enrollado tanto que pensé que no iba a poder cumplir con mi propio reto. Pero finalmente os traigo el libro que pertenece a la categoría de Libro que me había gustado, en su primera lectura.

Sinopsis oficial:

Cleopatra llora el fin de su amor en una barca que remonta el Nilo. Ha sido abandonada por su amante, el romano Marco Antonio. En el corazón de ambos todos los conflictos del amor y la pasión, que llevarán a nuevos encuentros que inevitablemente tendrán un destino fatal. No digas que fue un sueño es una gran novela de amor, enmarcada en un período histórico apasionante: los estertores del Egipto amenazado por el imperialismo de la todopoderosa Roma. Pero es, sobre todo, un intento de reivindicar la figura de una de las mujeres más fascinantes de la historia. Cleopatra aparece en esta novela como un personaje original y contradictorio.


Ya no es solo una mujer enamorada, sino una mujer entregada por completo a la política, esfera en la que supo cultivar el mestizaje y sacar provecho del mismo para sus fines.
Un espléndido retablo sobre todas las fases del amor, sobre la muerte y la caída de los imperios, temas que Terenci Moix plasma con maestría en esta novela.

Impresión personal:

Cleopatra ha sido abandonada por Marco Antonio, que ha acudido a la llamada de Octavio para casarse con su hermana, Octavia. Cleopatra está destrozada y rabiosa. Finalmente consigue sacudirse ese dolor y volver a su vida normal. Pero Antonio volverá a ella nuevamente y juntos emprenderán la última aventura, conquistar Oriente

Todos conocemos la trágica historia de Antonio y Cleopatra, unos amantes que vivieron un amor desgraciado, y que finalmente acabó con el suicidio de ambos.

En esta novela veremos la versión que nos quiere trasmitir Terenci Moix, y así, de primeras, os contaré los errores históricos que he encontrado.

El primero es justo al principio de la novela, cuando Cleopatra ha sido abandonada por Antonio ella decide vestirse a sí misma y a la barcaza por la que viaja de luto, y para ello utiliza el color negro. El error es que los egipcios no asociaban el negro con el luto, en su lugar utilizaban el blanco. Me imagino que Terenci cambió el color por lo extraño que pudiera parecer a los lectores en ese momento.

Siguiente error: en un momento dado se hace una pequeñísima mención de Aspasia de Mileto como amante o esposa de Alcibíades, cuando en realidad fue la amante de Pericles, el célebre político griego que llegó a gobernar Atenas durante la “edad de oro” de esa ciudad… Como os decía, la mención es muy pequeña, pero los que conocemos la Historia nos salta a los ojos enseguida.

Tercer error, y salvo por un gran desconocimiento por mi parte, se menciona que Octavia tiene tres hijos con Marco Antonio: dos niñas, Antonia la Mayor y Antonia la menor, y un tercer hijo varón. Pues este niño no es histórico…

Y cuarto y último error, que yo haya encontrado, se hace mención de la diosa egipcia de la guerra y la denomina Bakset… Esta deidad, como tal, no existe. Se conoce a la diosa gata Bastet, a la que el nombre se asemeja, y la verdadera diosa de la guerra egipcia, la diosa leona Sejmet…

Cuando leí el libro por primera vez tenía dieciséis años, y estos errores no llegué a apreciarlos por mi escaso conocimiento de la Historia en ese momento, pero ahora me han resultado muy evidentes.

De hecho debo decir que cuando lo leí en esa época me gustó muchísimo este libro porque me abrió los ojos a la cultura egipcia, aunque fuera a través de una persona tan helenizada como Cleopatra. Y también me descubrió la fascinación por el personaje de Cleopatra, una mujer que en tiempos tan antiguos consiguió poner a dos poderosos hombres a sus pies, Julio César y Marco Antonio, e intentó mantener el poder en sus manos todo el tiempo que pudo.

Y para que veáis que no todo es malo, ahora os hablaré de las bondades de la novela, y será al final cuando os diga  si me ha gustado tanto como la primera vez que la leí, o me ha decepcionado…

La novela está muy bien escrita, aunque tengo que decir que el lenguaje y la gramática son un tanto barrocas, lo que puede dificultar su lectura. La trama está muy bien engarzada, consigue mantener el interés por la historia, aunque el principio es un poco extraño y puede llegar a desconcertar. El final es heroico, triste, épico, y podría añadir más calificativos dramáticos, pero no es el caso, que ya me estoy enrollando bastante más de lo que me gusta al hacer una reseña. Es una novela intensa, sobre todo por las emociones reflejadas. No es una novela histórica al uso, no encontraremos muchos datos históricos, sino que se basa en ellos para mostrar las consecuencias en la vida de los protagonistas.

En cuanto a si me ha gustado tanto o no, debo deciros que no me ha gustado tanto como en la primera lectura, pero claro, hay que tener en cuenta la gran cantidad de años que han pasado desde que la leí. Fue una de mis primeras incursiones en la novela histórica, sobre todo de Egipto. Pero desde luego puedo decir que me sigue gustando y es una muy buena novela que recomiendo encarecidamente a todo aquel amante de la novela histórica, de los amantes de Egipto y de los amantes de la cultura romana, y eso a pesar de esos errores históricos que no he podido evitar resaltar.



viernes, 2 de noviembre de 2018

Africanus, el hijo del cónsul de Santiago Posteguillo


Africanus, el hijo del cónsul / Santiago Posteguillo. — Versión Kindle.

La novela histórica y yo tenemos una relación de tira y afloja. Me gusta, pero me cuesta horrores ponerme con ella. Además tiene el hándicap de que la mayoría de las obras son tochos enormes, que en otros géneros no me importa tanto, pero que en la histórica se me ha largo, largo… Hoy os traigo la primera parte de la Trilogía de Escipión, el Africano.

Sinopsis oficial:

Con magistral precisión histórica y un excelente ritmo narrativo, Santiago Posteguillo presenta la historia de la infancia y juventud de Africanus, uno de los personajes más influyentes de Occidente.íMAGISTRAL! íIMPRESCINDIBLE! íUN AUTÉNTICO BEST-SELLER! A finales del siglo III a. C., Roma se encontraba al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Su alianza con Filipo V de Macedonia, que pretendía la aniquilación de Roma como Estado y el reparto del mundo conocido entre las potencias de Cartago y Macedonia, constituía una fuerza imparable que, de haber conseguido sus objetivos, habría determinado para siempre el devenir de Occidente. Pero el azar y la fortuna intervinieron para que las cosas fueran de otro modo. Pocos años antes del estallido del más cruento conflicto bélico que se hubiera vivido en Roma, nació un niño que estaba destinado a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión.

Impresión personal:

Publio Cornelio Escipión, el Africano, es hijo de una familia patricia muy reconocida en la Roma republicana. Es el hijo del cónsul del mismo nombre, y sobrino de Cneo Cornelio Escipión… Será El Africano el vencedor final de Aníbal en la batalla de Zama. Pero antes de eso iremos conociendo sus aventuras, su historia y el devenir de su carrera desde el comienzo de su vida.

Cartago
En esta primera parte conoceremos al joven Publio. Pero no será solo su vida la que veremos pasar por nuestros ojos, sino que Posteguillo nos da a conocer los entresijos de la II Guerra Púnica. Gracias a ello conoceremos a todos los personajes implicados: Amílcar Barca, y sus conocidísimos hijos Aníbal y Asdrúbal, Fabio Máximo (enemigo político de los Escipiones), Catón, e incluso llegaremos a conocer los avatares del autor teatral Plauto.

Esta es una obra extensa pero que no se hace pesada, aunque a mí me haya resultado cansado terminar con ella. A pesar de todo debo reconocer que me ha gustado. Posteguillo ha conseguido bucear entre el maremágnum de información que ha tenido que consultar y hacer una obra coherente, interesante, amena y entretenida. Incluso las batallas, de las que yo siempre aborrezco su lectura, me han resultado entretenidas.

Los personajes están muy, muy bien perfilados, sus distintos caracteres, sus pensamientos, sus motivaciones… Santiago Posteguillo ha conseguido esclarecer de entre tantos datos las diferentes personalidades, y lo ha reflejado estupendamente en esta novela.

Tengo que decir que personalmente he empatizado más con Aníbal, pero es una cuestión de gustos personales (no sé decir por qué le tengo más cariño a Aníbal que a cualquiera de los romanos)… Pero finalmente Publio Cornelio ha conseguido ir ganándose un hueco en mi corazón según avanzaba la novela.

La obra no es solo la historia de Escipión el Africano, como parece, sino que podremos ver cómo crece Aníbal, por qué decide conquistar Roma, por qué no pone asedio a la ciudad cuando tiene la oportunidad… En definitiva, es una novela que te hace conocer la Historia de manera didáctica y divertida.

Solo le tengo que poner una pequeña pega. Cuando nos narra la historia de Plauto (personaje que al principio pensé era creación propia del autor hasta que descubrí quién era), al llegar al capítulo en que narra el estreno de su primera obra, Posteguillo dedica ¡un capítulo entero! (con sus veintitrés páginas) a narrarnos casi al detalle la obra en cuestión. Ya sé que quería darle más intriga e interés, tenernos pendientes de un hilo para ver si conseguía el éxito o no… Pero de ahí a que nos desgrane acto a acto (cinco son…) la comedia, pues va ahí un tramo… En fin, que para mi gusto si este capítulo lo hubiera resumido un poco no habría pasado nada.

La obra acaba en un momento culmen de la historia del joven Publio, que no os desvelaré por si no conocéis su Historia. Supongo que en las siguientes novelas seguiremos los avatares de este personaje, junto con los demás implicados en esta guerra tan conocida.

Un pequeño detalle, la batalla de Cannas en la que Aníbal salió victorioso se sigue estudiando en las Academias militares… Con eso os digo todo.

En definitiva, una novela muy interesante sobre un personaje conocido de la historia que nos dará a conocer esta importante Guerra Púnica, sin tener que molestarnos en leer aburridos tratados históricos.