Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Relatos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de junio de 2025

Ocho casos de Poirot de Agatha Christie

Ocho casos de Poirot / Agatha Christie ; [traducción del ingles de Zoe Godoy]. — Barcelona : Editorial Molino, D.L. 1981. — 224 p. ; 17 cm. — (Selección de biblioteca de oro, v. 163)

Nuevamente se pasea por el blog mi querida Agatha Christie. En esta ocasión con una serie de nueve relatos, sí nueve, no sé por qué el título es diferente, cosas de los editores, relacionados todos con Poirot.

Sinopsis oficial:

Una selección excelente de intrincados misterios.

El cuerpo sin vida de una heredera yace en el vagón de un tren. Un joven popular es acuchillado en un baile de disfraces. Una anciana sospecha que está siendo envenenada. Un príncipe teme por su reputación cuando se sabe que su novia está implicada en un asesinato. El cadáver de un hombre solitario que habitaba una vieja mansión descansa en su habitación con un tiro en la cabeza.

Estos son solo algunos de los casos a los que se enfrenta el detective belga. ¿Quién sino Poirot podría resolverlos?

Impresión personal:

Estos relatos fueron publicados originalmente en EEUU en 1951, no sé si fueron publicados posteriormente en Reino Unido o no. Muchos de ellos se publicarán posteriormente en otros recopilatorios como Primeros casos de Poirot  o Pudding de Navidad. Ya veremos en qué año llego a estos recopilatorios.

Como os decía al principio son nueve los relatos que aquí aparecen y os haré un breve resumen de todos ellos.

1. El inferior. Poirot recibe la visita de la señorita de compañía de una dama que le pide vaya a resolver el asesinato de su marido ya que ella no cree que haya sido quién parece el sospechoso más evidente.

2. El expreso de Plymouth. Poirot es requerido por un antiguo cliente, Ebenezeer Halliday, para resolver el asesinato de su hija en el expreso citado en el título.

3. El caso del baile de la victoria. Un famoso aristócrata ha sido asesinado mientras acudía a un baile de máscaras junto con un grupo de amigos. Ellos iban disfrazados de la Comedia del Arte (Arlequin, Colombina, Pierrot, Pierrete, etc.)

4. El misterio de Market Basing. Tanto Poirot como su inseparable Hastings y Japp están descansando un fin de semana juntos cuando Japp recibe la visita de la policía local para les ayuden a resolver el asesinato de un conocido de la población ya que están desconcertados. El asesinato ha ocurrido en una habitación cerrada.

5. La herencia de los Lemesieur.  Una familia acarrea una terrible maldición. Sus primogénitos nunca sobrevivirán para poder heredar. Cuando la madre de unos pequeños acude a Poirot para que le ayude tendrá que descubrir qué ocurre.

6. El misterio de Cornwall (o de Cornualles). Una mujer acude a Poirot y le refiere que cree que está siendo envenenando por su marido. Cuando Poirot llega a la mañana siguiente la mujer acaba de fallecer.

7. El rey de bastos. Un príncipe le pide ayuda a Poirot cuando su prometida se ve relacionada con un asesinato.

8. El robo de los planos del submarino. Un alto cargo del gobierno llama a nuestro detective para que le ayude a encontrar unos importantísimos planos que ha sido sustraídos durante la cena en su casa.

9. La aventura de la cocinera. Una mujer le encarga a Poirot que encuentre a su cocinera que ha desaparecido. Al principio Poirot le da una negativa cuando ella se muestra ofendida porque su encargo no es de la importancia de unas joyas o unos planos y le explica que el tener una buena cocinera es un tesoro tan importante para ella como la joyas o los planos, nuestro detective decide aceptar.

Este último lo vi recientemente en televisión dentro de la serie de Poirot protagonizado por David Suchet y por ello lo recordaba todo y no me produjo ninguna sorpresa, pero es un caso realmente curioso que esconde más de lo que parece.

En el primero de ellos veremos cómo Poirot somete a la esposa del fallecido a ¡hipnotismo! ¿curioso, verdad? y se dedica a parodiar a los detectives convencionales, registrando habitaciones, pero dejando cosas mal colocadas... todo por la investigación, claro.

Veremos asesinatos, la mayoría, suicidios disfrazados de asesinatos, desapariciones, espionaje, etc. También apariciones de personajes que ya han contratado a Poirot, como en el de los planos del submarino donde se refieren que no es la primera vez que Poirot salva al gobierno.

Hay curiosidades como ver que se van de fin de semana con ¡Japp! o que este les comente que quiere retirarse a una casita de campo (algo que hemos visto con anterioridad en boca de Poirot en bastantes ocasiones). O conoceremos el cargo exacto que tenía Poirot cuando estaba en la policía belga ("jefe de la Force belga"). Y todos ellos relatados por Hastings, recordad que había desaparecido de nuestra vista hace tiempo, y en un tiempo cronológico más cercano a la I Guerra Mundial cuando ambos personajes vivían juntos.

No sé muy bien la razón por la que Agatha decidió hacer esto. ¿Eran relatos que fue escribiendo muchos años antes y que decidió publicar por fin? 

En fin, muchos de ellos son bastante interesantes, otros más sencillitos. Pero si os gusta Poirot y no conocéis estos relatos seguro que os interesan.





martes, 20 de mayo de 2025

Los jueves con Tolkien : anécdotas sobre la vida y la obra de J. R. R. Tolkien y un relato inédito de Mónica Gutiérrez

Los jueves con Tolkien / Mónica Gutiérrez. 

Recopilatoria de mi querida Mónica de una serie de entradas de su blog que fue realizando los jueves, día en que se reunían los Inklings el grupo de lectura de Tolkien y sus amigos, para ofrecernos pequeñas píldoras de información sobre la vida y la obra de Tolkien. Más un relato de la propia Mónica. 

Sinopsis oficial:

Los jueves con Tolkien es una antología que recoge los trece artículos que acompañaron a Club Literario Macondo en su lectura de El hobbit y El señor de los Anillos, y un relato inédito de la autora, Té con los Inklings.

Desde agosto de 2020 a febrero de 2021, Club Literario Macondo se pertrechó de brújula y pan de lembas para adentrarse en la Tierra Media tras los pasos de Bilbo, Frodo y el Anillo. Antes de comenzar la aventura, se les ocurrió pedirme que los acompañara. Acepté pensando que se referían a que les acompañara a The Eagle and Child a tomar unas pintas, pero nuestra colaboración resultó ligeramente distinta. Cada jueves, el día en el que se reunían los Inklings en las habitaciones del Magdalen de C. S. Lewis, publicaría un artículo que contextualizara los capítulos de El hobbit y El señor de los Anillos que estábamos leyendo y las anécdotas y circunstancias de su escritura.

Impresión personal: 

Pues como os he dicho al principio este es un recopilatorio de trece reseñas que Mónica colgó en su blog, y que seguro que leí en cada uno de los momentos de su publicación, en los que nos comenta curiosidades el profesor.

Son cosas que ahora al releerlas me da la sensación de que conocía desde siempre y probablemente muchas de ellas las supiera solo después de haber leído esas entradas en el blog de Mónica. Pero ha sido un placer volver a leerlas ya que me han recordado muchas cosas y algunas que, incluso, había olvidado.

Conoceremos los componentes de los Inklings, cómo se fueron reuniendo, qué hacían en aquellas reuniones, curiosidades de la publicación de ambos libros (como que un niño fue el artífice de la publicación inicial de El hobbit, o que Tolkien no quería que El señor de los anillos se publicara en tres partes y por qué se hizo así finalmente). 

Veremos al profesor Tolkien desde nuevas perspectivas que nos abrirán más el apetito acerca de la figura de este autor. Y todo ello envuelto en un respeto y una admiración hacia este escritor como no podía ser menos de Mónica.

No puedo contaros mucho más porque los trece relatos son cortos y tampoco quiero desvelaros mucho de lo que cuentan.

En cuanto al relato inédito de Mónica, Té con los Inklings, nos acercaremos a una reunión de este maravilloso grupo visto desde los ojos de una muchacha a la que han admitido en una reunión como oyente, sin participación, para que le ayude en su tesis. 

Nuestra narradora será una observadora imparcial de una de las reuniones realizadas un jueves cualquiera de 1940. Además será muy bien acogida ya que aportará un delicioso té que será muy bien admitido por los participantes debido al racionamiento causado por la guerra.

El novio de esta joven es compañero, además, de Christopher, el hijo de J. R. R. con lo cual ambos tendrán un motivo que los unirá en la preocupación por la guerra.

Es un relato emotivo, lleno de literatura, té, tormentas, y preocupación por la vida de los seres queridos en un momento de incertidumbre y temor por el que pasaban.

Me ha gustado mucho reencontrarme con esos relatos de Mónica y conocer su perspectiva de una reunión de este curioso grupo literario. A todos los amantes de Tolkien nos hubiera poder haber participado, como la protagonista, de una reunión semejante.




viernes, 2 de mayo de 2025

Tres ratones ciegos de Agatha Christie

Tres ratones ciegos / Agatha Christie ; traducción de C. Peraire de Molino. — Primera edición en Colección Booket : julio 2021 — [Barcelona] : Planeta, [2021]. — 171 páginas : 19 cm.

Después de un par de meses sin traer reseña de mi reto de leer a Agatha Christie hoy por fin os puedo poner la reseña de esta colección de relatos. Sí, aunque por el título no lo parece son una serie de relatos encabezados por el que da el título a la colección.

Sinopsis oficial:

Todo el talento de la dama del misterio contenido en seis relatos extraordinarios.

Por culpa de una intensa nevada y de un crimen, un grupo de amigos queda atrapado en Monskwell Manor, «una casona antigua, llena de muebles victorianos pasados de moda». Este es el punto de partida de la primera historia recogida en la presente selección, del que Agatha Christie se sirvió más tarde para escribir La ratonera, que ostenta el honor de ser la obra de teatro que acumula más representaciones de la historia. Junto con el resto de relatos, casi todos protagonizados por la brillante Miss Marple, conforman un volumen que encandilará a los más exigentes lectores de misterio.

Impresión personal:

Esta colección de relatos no fue publicada en el Reino Unido, lo fue en Estados Unidos en 1950, los relatos que componen esta colección, salvo el que da nombre a la obra, fueron publicados posteriormente en otras colecciones. Según nuestra fuente principal de información, la Wikpedia, la colección se compone de nueve relatos, pero en esta edición de Booket solo tenemos seis. Los que faltan son: El tercer piso, Las aventuras de Jonnie Waverly y La tarta de moras. (No sé si los encontraremos en colecciones posteriores).

Los relatos que componen esta colección de Booket son:

1. Tres ratones ciegos, el más largo de todos, ocupa casi la mitad de la obra. Una joven pareja recibe en herencia una mansión. Deciden poner una casa de huéspedes en ella y en su inauguración reciben la visita de varios personajes un tanto extraños: un mayor del ejercito, una mujer de mediana edad, un joven extravagante, pero también recibirán la visita de un inspector de policía que acude porque la dirección de la casa de huéspedes aparece en un papel encontrado durante la investigación de  un asesinato dos días atrás en Londes. Con la llegada del inspector la casa queda aislada por la nieve.

2. Una broma extraña. Una pareja que se quiere casar iba a recibir una herencia por parte de un tío común. Cuando muere no paran de registrar la casa, pero no encuentran nada. Alguien les aconseja que acudan a Miss Marple. ¿Podrá esta extravagante anciana ayudarles? Ellos creen que no.

3. El crimen de la cinta métrica. Una mujer es asesinada y su marido es considerado culpable ya que es el que va a heredar una gran cantidad de dinero.

4. El caso de la doncella desaparecida. En una residencia convertida en cuatro viviendas diferentes una pareja de ancianas solteronas acusan a su doncella de haber robado. Esto hace que sea despedido y contraten a la doncella perfecta. Pero Miss Marple no soporta que acusen a alguien de St. Mary Mead sin razón aparente. Así que se pondrá manos a la obra.

5. El caso de la vieja guardiana. Miss Marple está reponiéndose de una gripe, está triste y deprimida  y su médico, el doctor Haydock, le lleva una relato, inconcluso, escrito por él mismo para ver si le levanta el ánimo y también para descubrir si es capaz de averiguar la verdad.

6. Detectives aficionados Mr. Sattethwaite volverá a encontrarse con Mr.Quin para resolver el asesinato de un lord. ¿lo conseguirá?

Como veis cuatro de los relatos cortos están protagonizados por Miss  Marple y el último por Mr. Satterthwaite, ¿por qué Booket no ha querido incluir aquí los de Poirot¨? pues la verdad es que no lo sé. Igual quería dar protagonismo a nuestra ancianita.

El primero, Tres ratones ciegos, es el más interesante al ser el más largo. Además será en el que se basará posteriormente la famosa obra de teatro La Ratonera, que estuvo representada ininterrumpidamente desde 1952 hasta 2020, fatídico año de la pandemia, a saber si hubiera seguido si no.

Esta obra está basada en una canción infantil, Tres ratones ciegos, por cierto un tanto macabra y también tendrá la característica de que es un crimen en un lugar cerrado, ya que una casa aislada puede ser considerado así. En la obra de teatro aparece un personaje que no sale en este relato y creo que hay otra variante que no voy a mencionar para no chafaros la historia.

Los personajes dudarán unos de otros, incluido el joven matrimonio regente de la pensión ya que fue uno de esos matrimonios apresurados, a los quince días de conocerse, que se dieron durante y después de la II Guerra Mundial. Por ello el ambiente de desconfianza es muy acusado.

En el relato Una broma pesada, la resolución me ha recordado a una película de Hitchcock en la que sucede algo idéntico. No recuerdo el nombre de la peli con lo cual no sé quién lo ideó primero, pero no sé por qué me da que la Christie.

Tengo que comentar que el título de alguno de los relatos me han resultado demasiado evidentes... en fin.

Los temas que encontraremos serán: venganza, dinero o herencias y robos...

Son relatos breves y Miss Marple mostrará su agudeza y su conocimiento de la naturaleza humana. 

En el de Mr. Quin este será el que aporte el toque para que Mr. Satterthwaite sea capaz de resolver el asesinato del que, parece, no hay ninguna prueba.

Una serie de relatos que nos hará conocer, un poquito más, la mente de nuestra querida tita Agatha.




Año de publicación: 1950



viernes, 14 de febrero de 2025

Arséne Lupin : caballero ladrón de Maurice Leblanc

Arsène Lupin : caballero ladrón / Maurice Leblanc ; traducción de Sofía Tros Ilardya ; ilustrado por Fernando Vicente. — Barcelona : Alma, 2022. — 191 p. : il. col. ; 22 cm. 

Conocía a Arsène Lupin de oídas, pero además he visto una serie que se basaba en este personaje, con lo cual me apetecía mucho leerla. Además ya sabéis que me encantan las ilustraciones de Fernando Vicente. Esta novela, además, viene a cumplimentar una de las premisas del reto Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión estándar, misterio/suspense/policíaco.

Sinopsis oficial: 

Arsène Lupin, la inmortal creación de
 Maurice Leblanc, es el ladrón de guante blanco más célebre de la historia de la literatura. Ingenioso y seductor, Lupin aprovecha su privilegiado intelecto, sus dotes de prestidigitador y su maestría con los disfraces para ir siempre un paso por delante de su perseguidor, el esforzado detective Ganimard. Creado en 1905 en las páginas de la revista Je sais tout, Lupin apareció en al menos una veintena de títulos ―de los que este libro de relatos es el primero― y rivalizó en ventas y en popularidad nada menos que con el gran Sherlock Holmes.

Impresión personal: 

En esta primera entrega nos vamos a encontrar con nueve relatos que nos hablarán de las andanzas de este "caballero ladrón". Los títulos son: La detención de Arsène Lupin, Arsène Lupin en la cárcel, La fuga de Arsène Lupin, El misterioso viajero, El collar de la reina, El siete de corazones, La caja fuerte de la señora Imbert, La perla negra y Herlock Sholmés llega demasiado tarde.


Los títulos, como veis, nos van dando ya una pista de lo que nos vamos a encontrar en ellos. Comenzará la historia con la detención de Arsène Lupin, su estancia en la cárcel, su fuga y luego el relato de varios de sus casos. En ellos encontraremos, incluso, el primer caso de nuestro ladrón favorito en sus más jóvenes años. Pero es que, además, vamos a ver cómo también va a ser utilizado y "estafado" sin que se dé cuenta de ello hasta el final. Ayudará a encontrar unos planos de un submarino, conseguirá una famosa joya y hasta se enfrentará contra Herlock Sholmés, el famoso detective inglés.

En ocasiones los relatos parecen narrados por un narrador omnisciente y en otros en primera persona, pero serán un "engaño" que nos hace el autor, ya que el narrador será un buen amigo de Lupin que, en uno de los casos narrados, será consciente de la identidad de este personaje. Así pues, como con Holmes y Poirot, veremos a un buen compañero del protagonista como narrador de sus aventuras.

En este libro, además veremos cómo deja ya preparado su siguiente obra al dejarnos ver que se enfrentará a su némesis anglosajona.

Arsène es un personaje carismático, simpático, encantador que hace que le cojas cariño. Vemos, cómo en ocasiones, sus actuaciones tienen un carácter altruista, lo que no seguirá ganado a su favor.

Además, este edición tiene el plus de las ilustraciones de Fernando Vicente que, usando solo dos colores, negro y rojo (en sus diferentes matices) aportan un plus realmente interesante a la obra.

En definitiva, un buen ejemplar para conocer las andanzas de este famoso ladrón de guante blanco. Seguiré con sus aventuras.




martes, 4 de febrero de 2025

Testigo de cargo de Agatha Christie

Testigo de cargo / Agatha Christie ; traducción, C. Peraire del Molino.  — Madrid : Editorial Molino, 2007. — 176 p. ; 20 cm.

Comienzo con mi reto de Agatha Christie trayéndoos una recopilación de relatos. El primero de ellos es el que da el título a la obra. Por otro lado, también me sirve para el Reto de Todos los clásicos grandes y pequeños VI, versión libre, Clásico de un autor que viviera entre dos siglos. 

Sinopsis oficial: 

Pequeña pero magistral colección de nueve relatos que van de lo cotidiano a lo sobrenatural. Testigo de cargo que da título a este libro y que la autora convirtió en obra de teatro más tarde pasaría al celuloide con Billy Wilder como director y Marlene Dietrich Tyrone Power y Charles Laughton como intérpretes. En El segundo gong Hercule Poirot resuelve la intrincada trama con su proverbial astucia. Completan el libro una serie de narraciones cuyo leitmotiv son el amor y la muerte.

Impresión personal: 

Como os decía al principio este es un recopilatoria de nueve relatos cuyos títulos son: Testigo de cargo, La señal roja, El cuarto hombre, SOS, La radio, El misterio del jarrón azul, Villa Ruiseñor, Accidente y El segundo gong.

Os haré un breve resumen de cada uno de ellos.

1. Testigo de cargo, sobre el juicio a un hombre por el asesinato de una anciana que le había dejado todo su dinero. Él asegura que es inocente, pero su mujer será clave para el juicio.

2 La señal roja. En una cena varios personajes hablan de los presentimientos y uno de ellos dice que siempre que ha tenido algún contratiempo realmente importante o en el que estaba en juego su vida sentía una "señal roja", como decía él, que le avisaba del peligro.

3. El cuarto hombre. Tres conocidos coinciden en un tren y comienzan a h

ablar sobre la espiritualidad, el alma, la personalidad. Y ello les lleva a mencionar un caso curioso de una mujer con trastorno de personalidad que asfixio a sí misma. En este punto el cuarto hombre cuenta su versión.

4. SOS. Una familia que vive muy aislada recibe la visita de un extraño que ha tenido un contratiempo con su coche. Al llegar a la casa es consciente de que una extraña atmósfera les rodea. Cuando le invitan a pasar la noche allí y le acomodan ven escrito en el polvo de la mesilla SOS.

5. La radio. Una mujer muy rica deshereda a su sobrina que no le baila el agua y hace heredero a otro sobrino que siempre la complace en todo. Enferma del corazón y muy supersticiosa su sobrino le anima a que se compre una radio.

6. El misterio de jarrón azul. Un joven juega al golf todos los días a la misma hora, una mañana oye una llamada de auxilio de una mujer, cuando se acerca a una casa y ve a una joven le pregunta si ha sido ella, pero la joven extrañada le dice que no. Pero nuestro protagonista no para de oír esa llamada de auxilio todos los días a la misma hora. Piensa que se está volviendo loco.

7. Villa Ruiseñor. Una joven que tiene un amante recibe una herencia inesperada, cuando le propone a su amante casarse este no parece muy por la labor a pesar de quererla mucho. Cuando ella conoce a otro joven y se casa con él al mes de conocerle, el amante piensa que eso es un error.

8. Accidente. Un antiguo inspector de policía, ya jubilado, se ha ido a vivir cerca de un amigo suyo. Cuando le comenta que ha reconocido a una mujer que fue absuelta de asesinar a su marido porque "parecía" un accidente, su amigo no puede creerlo.

9. El segundo gong. En este es en el único de los relatos en que aparece Poirot.  En casa del señor Lytchman Roche, un millonario muy excéntrico, se suele cenar puntualmente, si con la llamada del segundo gong no están todos sentados aquel que llegue tarde será denostado y no volverá ser invitado. Pero ese día con el segundo gong el que no aparece es el anfitrión.

Esta novela fue convertida en obra de teatro (posteriormente se hizo una película con Tyrone Power, Marlene Dietrich y Charles Laugton como protagonistas). Agatha cuenta en su Autobiografía que no le solía gustar asistir a sus obras de teatro, pero que con esta disfrutó mucho y además consiguió mantener el final que ella quería a pesar de que no era lo que el público quería.

Me ha gustado muchísimo casi todos los relatos, algo realmente difícil en una recopilación, el que da origen a este título es realmente una genialidad. Bastantes de los relatos están relacionados con la psicología o lo sobrenatural, como: La señal roja, El cuarto hombre e, incluso, El jarrón azul. Y otros son básicamente asesinatos para recibir una herencia, como; Accidente, Villa Ruiseñor y El segundo gong. 

Concretamente este último me sonaba muchísimo y aunque no descubrí al asesino, sí que recordaba la historia que había detrás del segundo gong. 

En definitiva, un conjunto de relatos en que, por primera vez, no puedo decir que haya alguno que sea peor que otro. Os animo a acercaros a ellos porque os sorprenderán.


 


martes, 28 de enero de 2025

Noches de Navidad de Varias autoras

Noches de Navidad / VV.AA. — Formato digital.

La editorial Duermevela siempre me ha procurado grandes y agradables lecturas. Esta obra la cogí prestada de la plataforma de bibliotecas públicas y como tenía lista de espera empecé a leer casi al final de las Navidades. Así que aunque estas ya han pasado hace un tiempito os traigo la reseña de su lectura.

Sinopsis oficial:

Cuentos de Navidad repletos de encanto y brujería, narrados por la poderosa pluma de grandes escritoras del género así como de nuevas y prometedoras voces

Nieve que cae, chimeneas encendidas, grimorios entreabiertos… Historias entrelazadas que se murmuran junto a un gran tejo, bajo el poder ancestral de la encrucijada.

Ocho autoras del fantástico reinventan los tradicionales cuentos de Navidad con nuevas historias plagadas de magia y sabiduría antigua, de brujas, aldeas perdidas y reinos recónditos, que atraparán al lector con sus Navidades únicas e inolvidables.

En esta antología podrás disfrutar de la pluma de grandes escritoras del género así como de nuevas y prometedoras voces que te trasladarán al solsticio de invierno como nunca antes.

Impresión personal:

En este recopilatorio encontraremos ocho cuentos navideños escritos por ocho autoras españolas. Ya sabéis lo que decimos siempre, que los recopilatorios encontraremos de todo, como en botica. Algunos cuentos nos gustarán más que otros. Así que os voy a comentar los títulos de cada uno de ellos, haré un breve, brevísimo resumen y os diré cuál me ha gustado más.

1. Los Tejos de Susana Vallejo. Un cuento sobre una abuela y su nieta, conocedoras de las plantas y remedios, que viven apartadas del pueblo, pero a las que se recurre en momento de necesidad.

2. Si una bruja te invita de Sofia Rhei. Tres brujas que viven en comunidad deben resolver un problema que ha creado una de ellas.

3. La partida de Ester Leon. Cada solsticio de invierno un posadero prepara una comida para dos invitadas muy especiales. El hijo del posadero se esconde porque quiere saber qué es lo que ocurre en esas cenas.

4. Magia para todos de Laura S. Maquillón. Todos los solsticios de invierno la bruja de la comunidad debe acudir al Tejo para poder renovar la magia y que la comunidad pueda seguir viviendo.

5. La sangre de la Ondina de Rocío Vega. Se celebra una fiesta en casa del Duque, allí se reúnen todo tipo de criaturas, driades, ondinas, lamiñas hasta la Princesa Vampiro. Pero hay dos mujeres que tienen una gran rivalidad.

6. El corazón de una bruja de María Tena Tena. Romina es la hermana pequeña y por ello no ha podido heredar la magia de su madre, una bruja. Romina tiene una gran envidia por su hermana.

7. Si las estrellas se apagan de Virginia Orive de la Rosa. Una comunidad es invadida cada cierto tiempo por diferentes grupos, pero en esta última ocasión en vez de saquear e irse se quedan y se empiezan a integrar en la comunidad. Pero la bruja del lugar no está muy por la labor.

8. La maldición de Emilio Navidad de Patricia García-Rojo. A Emilio Navidad le sucede algo muy curioso cada Navidad.

Estos son, pues, los ocho relatos. Debo deciros que el de Magia para todos no lo conseguí comprender y por tanto es uno de los que menos me ha gustado, así como el de La maldición de Emilio Navidad que me parece una copia de una novela titulada La mujer del viajero en el tiempo, de Audrey Niffenegger en el que ocurre exactamente lo mismo que le ocurre a Emilio Navidad, por ello no me ha parecido nada original.

Los que más me han gustado han sido : La sangre de la Ondina, que me ha parecido muy original y me ha encantado el final y sobre todo la explicación del título del relato, y el que más me ha gustado es El corazón de una bruja. Me ha gustado muchísimo cómo va cambiando Romina y cómo evoluciona su relación con su hermana. Precioso.

Los relatos tienen todos en común que se desarrollan o en Navidad o en el solsticio de invierno, que las protagonistas son casi todas mujeres, la mayoría brujas, y que hay siempre un tejo por ahí rondando.

En fin, que aunque ya se han acabado las Navidades, estos relatos se pueden leer en cualquier momento y me parecen interesantes para conocer un poco el estilo de cada autora.


martes, 10 de diciembre de 2024

Los trabajos de Hércules de Agatha Christie

Los trabajos de Hércules / Agatha Christie; 

Todavía quedan semanas de este año para seguir incrementando mi lectura de este reto personal. Hoy os traigo una novela de relatos, todos de Hércules Poirot.

Sinopsis oficial:

Una serie de doce relatos en los que Agatha intenta emular los trabajos del gran héroe griego.

Impresión personal:

Al inicio de esta novela Agatha nos informa que el nombre de su famoso detective le llevó a pensar en escribir una serie de relatos que emularan esos famosos doce trabajos del héroe griego. Nos cuenta que algunos de ellos le salieron con gran facilidad, como fueron: El león de Nemea (que inicia esta serie de relatos), La hidra de Lerna y El toro de Creta. Pero hubo otros que se le atragantaron llevándole incluso a dejar estos relatos pospuestos durante más de seis meses. Estos otros relatos son: El jabalí de Erimantea, El cinturón de Hipólita y el que más le costó La captura del Cerbero.

Antes de comenzar los relatos nos encontramos al ínclito detective reunido con un amigo suyo, un tal doctor Burton, que le pregunta por su nombre de pila y añade un dato interesante a la biografía de Poirot, esas cosas que yo os cuento reunidas al final de la reseña, que tuvo un hermano llamado Aquiles... Parece que uno de sus padres era un gran apasionado de la mitología griega.

Volvemos a encontrarnos con el famoso discurso de Poirot de que se quiere retirar, en esta ocasión para cultivar calabacines, pero que antes de ello quiere dedicarse a unos cuantos casos seleccionados y debido a la mención de su nombre se plantea llevar a cabo los doce trabajos de Hércules. 

Así que estos serán: (pongo los títulos de los capítulos de la novela, que en ocasiones pueden diferir un poquito de la terminología griega). 

1. El león de Nemea, Hércules, el griego, tuvo que matar a un famoso león que tenía una piel tan extraordinaria que no le afectaban las flechas del héroe que tuvo que golpearle y posteriormente partirle la espalda.

Nuestro Poirot se tendrá que encargar de investigar la desaparición de un perro pequinés. Lo curioso del caso no es que desaparezca un perrito sino que sea el dueño, el hombre, el que encargue el caso a Poirot y no su dueña.

2. La hidra de Lerna. Esta era un ser mitológico con múltiples cabezas, Hércules la mató con ayuda de su primo Yolao.

Poirot recibe el encargo de un médico rural para que consiga para el rumor que cuenta que él ha asesinado a su esposa para casarse con una mujer más joven.

3. La corza de Zerinea. Hércules debía capturar viva a la corza para llevarla ante Euristeo. 

Poirot recibe el encargo por parte de un joven mecánico de un pueblo de encontrar a la criada de una bailarina rusa que ha desaparecido.

4. El jabalí de Erimantea. Hércules debía llevarle este jabalí, que hacía estragos en la zona de Erimanto, a Euristeo.

Aprovechando que en su aventura anterior llegó a Suiza, Poirot decide quedarse y disfrutar, pero cuando está montado en un funicular para llegar a una estación de esquí recibe una misteriosa nota que le pide llegué a la última estación y ayude a la policía a capturar a un terrible asesino, un auténtico jabalí.

5. Los establos de Augías. Unos establos que están en un estado lamentable y que Hércules debe limpiar.

En este no hay asesinatos, nuestro detective tiene que "limpiar" unos escándalos políticos. Como curiosidad este caso se menciona en la novela anterior La muerte visita al dentista, donde Japp le comenta que "es el ojito derecho del gobierno desde el caso de Los establos de Augias", vemos así pues que Agatha o ya había escrito este relato o estaba planeándolos ya desde ese momento, siete años antes.

6. Los pájaros de Estinfalia. Unas aves un tanto peculiares que atacaban al ganado y a la población y de las que tuve que encargarse el héroe griego.

Aquí Poirot aparece casi al final del relato. Se nos cuenta que un joven político que está en Hezolovakia conoce a dos mujeres, madre e hija, con las que mantiene una buena relación, hasta que un día aparecen unas hermanas polacas que, como aves de mal agüero, provocan cierto malestar en la hija. Al tiempo aparece por allí el marido de esta.

7. El toro de Creta. Un magnífico toro que Minos pidió a Poseidón como ofrenda, pero que al verlo tan hermoso lo incorporó a su rebaño. Poseidón en venganza hizo que la mujer de Minos, Pasifae, se enamorara del toro y concibiera así al famoso Minotauro. Hércules debía capturarlo

En esta ocasión Poirot recibe el encargo, por parte de una joven llamada Diana, de demostrar que su prometido no está loco, como él cree. Un hombre con un magnífica apariencia.

8. Los caballos de Diomedes. Unas yeguas que comían carne humana y de las que Hércules debía encargarse. 

En este caso vamos a ver, por primera vez, a Poirot enfrentándose a un caso de drogas y su distribución.

9. El cinturón de Hipólita. La hija de Euristeo le encarga a Hércules conseguir el cinturón de Hipólita, la reina de las amazonas.

En esta ocasión volveremos a encontrarnos con nuestro querido Japp. Poirot recibe el encargo de encontrar un cuadro de Rubens, curiosamente la imagen representada es el robo del cinturón de Hipólita, aunque Japp le pide que ya que va a París a investigarlo le ayude con la desaparición de una jovencita.

10. El rebaño de Gerión. Un extraño personaje del que se dice que tiene tres cabezas y al cual tuvo que enfrentarse Hércules para robarle su rebaño de ovejas.

En esta ocasión Agatha recupera un personaje de la primera historia, El león de Nemea, para que ayude a Poirot en esta nueva historia relacionada con las sectas religiosas. También es la primera ocasión en que vemos a Poirot en un caso similar. En este también aparece Japp.

11. Las manzanas de las Hespérides. Tal cual, Euristeo le encarga que robe las manzanas.

A nuestro detective le encargan recuperar una joya robada que como curiosidad tiene un pie que representa un árbol con manzanas. 

12. La captura del Cerbero. Cerbero era el perro de Hades que custodiaba las puertas del infierno, Hércules recibe el encargo de capturarlo y sacarlo del infierno.

Poirot va viajando en metro, (¡viajando en metro! otra nueva curiosidad, porque es la primera vez que le vemos viajar en este medio de transporte tan proletario) coincidirá con su antigua amiga Vera Rossakoff, personaje que solía aparecer en anteriores novelas, de la cual Poirot está un poco prendado. La vemos aparecer en Los cuatro grandes.

En esta ocasión Vera Rossakoff regenta un garito llamado El Infierno en el cual encontraremos un enorme perrazo que está custodiando la puerta. Se comenta en esta historia que han pasado veinte años desde que se conocieron Vera y Poirot, se reconoce "oficialmente" que Vera es una ladrona de joyas, o lo era. Y también será una historia relacionada con las drogas.

Y estos son los doce trabajos de nuestro Hércules, como veis algunas de las historias están cogidas con pinzas para que cuadren en los trabajos del héroe griego, y no en todas encontraremos un asesinato. Y como siempre en estos casos algunos son mejores que otros. Si tuviera que elegir los que más me han gustado o llamado la atención serían: La hidra de Lerna, El jabalí de Erimantea y Los pájaros de Estinfalia

Os he ido contado curiosidades surgidas a lo largo de las diversas historias como el nombre del hermano de Poirot: Aquiles, su primer viaje en metro, casos de drogas. Pero quedan algunas pocas, no muy llamativas, como la aparición de Miss Lemon y George, el criado de Poirot o que durante su viaje en metro se encuentra con mujeres que están ¡haciendo punto! (algo que me ha llamado poderosamente la atención). 

En fin, una curiosidad en la carrera de nuestro héroe y que a mí me ha dejado un tanto fría, interesante por las curiosidades comentadas.






martes, 17 de septiembre de 2024

Una voz en la noche de William H. Hodgson

 Una voz en la noche / William H. Hodgson. — Formato digital.    

Esta es una de las propuestas de Anabel Samani para su club de lectura, Lecturas junto al fuego. Es un relato muy, muy breve, se lee en menos de una hora, pero a la vez muy interesante.

En esta ocasión no os voy a poner ninguna sinopsis porque creo que los relatos no la necesitan.

Es un relato de terror marino donde nos vamos a encontrar a una goleta que está navegando por el Pacífico norte cuando oyen una escalofriante voz en la oscuridad de la noche. Al tiempo oyen los remos de un bote que se acerca a ellos a una distancia prudencial sin llegar a tocarse, cualquier intento por parte de los navegantes de la goleta en acercarse  es detenido por la voz que al final se decide a contarles su espeluznante historia

Por supuesto no os voy a contar nada más, pero el relato es de esos que te llegan a producir nauseas y al tiempo te dejan con la sensación de terror e incertidumbre por lo que ha ocurrido.

Un mal extraño, sin sentido, ha atacado al pasajero del bote y sus acompañantes sin que puedan explicar cómo ni puedan salir de esa situación. Y la historia te deja con el mal sabor de boca de lo que ha sucedido y la lástima por los perjudicados.

Más que terror este relato produce desazón y conmiseración por los implicados...

En fin, que os animo a leerlo y comprobéis lo que les ha sucedido.