Tenía este libro en el Kindle en la carpeta de Novela
Histórica por todo lo que hablaba sobre druidas y demás. Pero aunque contiene
datos históricos es una novela de aventuras en la que los datos históricos
sirven de base para enmarcarla. Pero no os apuréis, el cambio de nomenclatura
en cuanto al género de la novela no ha mermado un ápice su interés.
Sinopsis oficial:
En el presente, Ciara, una joven escritora que quiere comenzar una nueva vida para escapar de su pasado, y que para ello se muda a Galicia al caserón de su familia, se ve envuelta en la búsqueda del misterioso Códice.
Pese a que Ciara ha ido buscando en esa tierra la calma que tanto necesita, Dago, un antiguo amor, aparecerá de nuevo para alterarlo todo y, sin pretenderlo, se verá involucrado en una serie de acontecimientos que llegarán a poner en peligro su vida.
Iúl nos traslada al siglo XII, pasando por el Renacimiento y avanzando a través de los siglos hasta llegar a nuestros días. Nerón…, Cosme de Médicis…, Rustichello de Pisa…, Eduardo I de Inglaterra…, son algunos de los protagonistas de esta novela, cuya trama, no dejará un momento de respiro.
Impresión personal:

Esta es una novela
que toca muchos palos, pero yo diría básicamente que es una novela de aventuras. Aventuras que se
verán enriquecidas con una imposible historia de amor, con los orígenes celtas y druídicos de la familia y algunos enigmas por resolver.
La novela me ha gustado mucho, muchísimo, y eso que hay
cosas que creo que debería pulir. Pero eso lo comentaré más tarde.
La ambientación me ha
parecido magnifica, tanto geográficamente como ambientalmente. El aura de misterio, intriga, poderes arcanos… todo sobrevuela la
novela para engancharte y no dejarte escapar. Consigue mantener la tensión en
todo momento. Tensión que va de menos a más desde el inicio de la novela; desde
el momento en que Ciara abre esa puerta secreta de la biblioteca a un mundo
desconocido para ella.

La novela, como decía antes, empieza de menos a más… vamos
descubriendo los misterios al mismo tiempo que la protagonista, que cada vez se
va involucrando más en ellos, y de ahí que la tensión vaya en aumento.
La autora utiliza dos
narradores: uno en primera persona,
Ciara, que nos irá contando lo que siente al llegar a Galicia después de tres
años de ausencia, y todas las vicisitudes por las que irá pasando. Será la que
pondrá la nota más cercana. Y un
narrador omnisciente, para todas aquellas partes en la que Ciara no puede
estar y que necesitamos saber. También será un narrador omnisciente el que, a
través de flashbacks, nos irá mostrando retazos de historia que servirán para
ubicar el origen del manuscrito que buscan.
La documentación que
ha realizado la autora se ve reflejada a la perfección en la novela, tanto en la
ambientación, como decía al principio, como en los conocimientos druídicos, la
sabiduría celta, etc. Y lo refleja de una manera tan bien integrada en la
novela que no resulta un tostón que nos suelta el autor para demostrar su
conocimiento, como me ha pasado en alguna ocasión, sino que está perfectamente
engarzado en la narración.

Por comentar otro de los pequeños “peros” que dije al
principio, hacia el final, la autora reitera un poco ciertas historias… a ver
si me explico. Cuando los protagonistas descubren un hecho por sí mismos, en el
capítulo siguiente hace un flashback para desarrollar más el hecho en sí. No es
que sobre del todo porque amplía un poquitín más la información, pero si
resulta un tanto extraño volver a leer casi lo mismo. Pero ya os digo que es
una nimiedad dentro de una magnífica
obra.
Así que si no os he conseguido enganchar con esta reseña ya
no sé qué más deciros para que os acerquéis a esta novela.