Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Dime quién soy de Julia Navarro

Dime quién soy / Julia Navarro. —  Barcelona : Plaza & Janés, 2010. — 1096 p. ; 24 cm.

Hará unos cuantos años, probablemente más de cuatro, y más de cinco, le prometí a mi amigo David que me leería esta obra que a él le había gustado mucho. Y es que a mí Julia Navarro pues ni fu ni fa. Leí una de sus primeras novelas La biblia de barro hará décadas, qué exagerada soy, y no me llegó a llenar, me pareció muy simplona. Pero como una promesa es una promesa, aunque en ocasiones se cumpla un poquitín tarde, aquí estoy, con la tarea cumplida.

Sinopsis oficial: 

Espionaje e intriga en estado puro, amores y desamores desgarrados, aventura e historia de un siglo hecho pedazos, Dime quién soy es un apasionante relato protagonizado por unos personajes inolvidables cuyas vidas construyen un magnífico retrato de la historia del siglo XX.

Un periodista recibe la propuesta de investigar la vida de su bisabuela, Amelia Garayoa, una mujer de la que sólo sabe que huyó abandonando a su marido y a su hijo poco antes de que estallara la guerra civil española. Para rescatarla del olvido deberá reconstruir su historia desde los cimientos encajando, una a una, todas las piezas del inmenso y extraordinario puzle de su vida.

Marcada por cuatro hombres que la cambiarán para siempre -el empresario Santiago Carranza, el revolucionario francés Pierre Comte, el periodista estadounidense Albert James y el médico militar vinculado al nazismo Max von Schumann-, la historia de Amelia es la de una antiheroína presa de sus propias contradicciones que cometerá errores que no terminará nunca de pagar y que acabará sufriendo, en carne propia, el azote despiadado tanto del nazismo como de la dictadura soviética.

Desde los años de la Segunda República española hasta la caída del Muro de Berlín, pasando por la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría, la nueva novela de Julia Navarro rebosa intriga, política, espionaje, amor y traición.

Impresión personal:

Guillermo, un periodista de medio pelo, recibe el encargo por parte de su tía de que investigue la vida de su bisabuela, la abuela de su madre y de su tía. Amelia Garayoa desapareció de la vida de su hijo Javier cuando este era muy pequeño y este nunca quiso saber nada de su madre. Pero esto no es así por parte de la siguiente generación.

Guillermo comienza contactando con unas primas de Amelia Garayoa que le ponen como condición para orientarle en la búsqueda que ellas puedan dar el visto bueno a lo que va a escribir. 

Nuestro investigador, que no protagonista ya que lo será Amelia, pondrá todos sus conocimientos periodísticos para realizar la tarea, en principio financiada por su tía, porque él no tiene un duro. Y posteriormente por las primas Garayoa cuando su tía se canse de aportar dinero.

La historia será por tanto descubrir la vida de esta mujer, que comenzó casándose muy joven y teniendo un hijo para posteriormente abandonar a su marido por un francés comunista al que seguirá primero a Paris, luego a América Latina y finalmente a Rusia. Pero la vida de Amelia no parará ahí. A través de su vida conoceremos la Rusia comunista, la II Guerra Mundial en el que Amelia tendrá un importante papel, los campos de concentración, Egipto y los jerarcas nazis huidos allí para finalmente llegar al Telón de Acero.

Sí, Amelia será testigo y protagonista de todos los acontecimientos importantes del siglo XX (la guerra Civil española entre ellos). Y será como asistir a una clase de Historia, pero de forma más amena y didáctica. Casi me da por pensar que esa es la intención de la autora.

Es un libro muy largo, más de mil páginas, en el que la tensión va a ir creciendo según Amelia vaya conociendo y viviendo estos acontecimientos.

¿Es interesante? Sí, por supuesto. La autora ya tiene tablas en el oficio y sabe lo que sea hace. Además los personajes, multitud de ellos, son bastante complejos como para que no podamos pensar que son meros títeres de la historia. ¿Pero? os diréis, pues sí hay un "pero". Y para mí un "pero" demasiado grande para mis "tiquimisqueces".

Como os decía hay un narrador omnisciente que nos presenta a Guillermo y su ingente tarea a realizar, pero luego nos encontraremos con diferentes narradores en primera persona, o eso se pretende ya os diré luego, para contarnos los acontecimientos que ha vivido Amelia, ya que no disponemos de ella para que lo cuente. Estos personajes serán desde su criada Edurne, a la que conoce desde niña, su prima Laura, el hijo de una comunista a la que conoció Amelia que actualmente es profesor retirado, archiveros en Inglaterra, una lady pariente de un antiguo amante de Amelia, una profesora en Italia, en fin muchos narradores. El problema viene cuando esos narradores nos cuentan acontecimientos de los que no pueden haber sido testigos. Es decir, en múltiples ocasiones narra diálogos que el narrador de turno no ha presenciado e incluso nos muestra sentimientos de Amelia que no puede conocer el narrador. Y esto ocurre muchísimo al principio de la historia, aunque luego se atenúe hacía el final, pero aún así sigue ocurriendo. Y os pongo un ejemplo muy clarificador, cuando el hijo de uno de los personajes, que sí ha presenciado una conversación porque la escucha a escondidas, a escondidas es decir no le ven ni él a ellos, va y dice "[Albert] veía la furia en la mirada de Amelia". Albert es el interlocutor de Amelia, cómo puede saber el narrador, que vuelvo a repetiros está oculto, que Albert "ve la furia en la mirada de Amelia"? 

Esta incoherencia narrativa a mí me echaba para atrás, porque me ponía a leer y estaba totalmente entregada a la lectura cuando de repente apreciaba alguna de estas incoherencias y pufff me salía de la lectura para preguntarme, ¿pero cómo puede conocer esa conversasión/sentimiento/etc. si no hay nadie más presente que Amelia y el personaje con el que dialoga?

Otro detalle que me abrumó muchísimo, en un momento dado está narrando, no sé quién, y habla de  todas las personas, probablemente alemanas ahora no recuerdo, que se habían opuesto al régimen nazi. Y nombra una cantidad ingente de ellas, ¿de verás es necesario que sepamos ese dato en concreto? ¿No es lo suficientemente larga la novela para que nos aburra con ello?

Para ser justo le concederé a la autora el enorme mérito que tiene el haber tenido que  manejar una abrumadora cantidad de información par documentarse y lo refleja perfectamente en la novela. Eso sí es cierto, pero a mí es que esa incoherencia me mata. Aparte de que no he podido empatizar con la protagonista en ningún momento. Primero por el hecho de abandonar a su hijo casi recién nacido, yo como madre no puedo entenderlo la verdad, pero luego hay muchísimas actuaciones de Amelia arriesgando su propia vida por causas altruistas, pero que a ella no le afectan personalmente, que no puedo llegar a entender. Es cierto que eso no es óbice para que un personaje sea bueno o no, y es verdad que Amelia, evoluciona muchísimo a lo largo de la historia, y la labor de la autora es magnífica en ese sentido. 

Ya acabo, ya acabo que al final me enciendo y no paro. Es una novela que se lee muy fácil, tiene muchos de los elementos que llaman la atención: pasión, historia, espionaje, guerra, desgracias (eso sí a desgracias no hay quién gana a Amelia, creo que la autora se ha pasado un poquitín), la tensión narrativa es magnífica y se maneja muy bien. Y se disfruta leyéndola, pero no puedo con las incoherencias. Ah! bueno y no os he hablado del final, el final-final me ha parecido ñoño, ñoño, ñoñísimo, qué se le va a hacer. Espero que vosotros no seáis tan tiquismiquis como yo y la disfrutéis más.






viernes, 26 de julio de 2024

Breve historia de los vikingos de Manuel Velasco

Breve historia de los vikingos / Manuel Velasco. — Madrid : Nowtilus, 2024. — 429 p. : il. col. ; 18 cm.

Los que me seguís de hace tiempo sabéis que trabajo como bibliotecaria, pero mis estudios estudios estuvieron orientados hacia la Historia Antigua. Así pues no creo que os llame mucho la atención que me atraigan los historias de otras culturas, aunque en este caso se haya producido durante la Edad Media. Hoy os traigo un libro realmente interesante.

Sinopsis oficial:

La detallada historia de un pueblo, célebre por su arrojo, que nos descubre además su talento como navegantes e ingenieros navales o su valiosa artesanía. Era necesaria una historia sobre los vikingos, una cultura presente en el imaginario popular actual, que se sobrepusiera a los mitos que se han establecido como verdad absoluta, de pueblo beligerante y aguerrido exclusivamente y nos llevara a conocer un poco más: Breve Historia de los Vikingos es esa obra. El libro no sólo se cierra en los aspectos puramente técnicos y cronológicos de los vikingos, sino que también se adentra en la vida cotidiana de los artesanos, campesinos o comerciantes nórdicos y nos detalla su mitología y sus prácticas religiosas para tener así una visión completa de esta influyente cultura que surgió de las zonas más frías de la actual Europa. Entre el S. IX y el S. XI, irrumpen los vikingos en la escena europea, esta será su época de esplendor pero finalmente cederán ante el imparable empuje del catolicismo romano.

Impresión personal:

Esta es una obra muy bien estructurada y con muchas imágenes que nos ayudarán a comprender mejor la cosas altener una referencia visual. El libro se divide en cinco partes y estas en capítulos.

Cada parte se dedica a una temática concreta: la era vikinga, mitologías vikingas, periferias, el fin de la era y cultura popular, aparte de una sección de apéndices.

En la primera parte, la era vikinga, vamos a hacer un repaso de la cultura vikinga y su historia tomando como base  y ejemplo una granja vikinga. Vamos a ir viendo cómo va evolucionando con el tiempo. Algo realmente curioso. Veremos su evolución desde el siglo VIII hasta el fin de la era en el siglo XI. Conoceremos a los vikingos como granjeros y como guerreros, la importancia de las mujeres, la agricultura, etc.

Comenzará con el saqueo, famoso saqueo, del monasterio de Lindisfarne hasta llegar al final en 1066 con la derrota de Harald de Noruega (esto se volverá a ver luego en la parte cuatro cuando nos cuenten con más detalle el final de esta cultura).

La segunda parte está dedicada a la mitología vikinga y nos hará un resumen de los dioses, tanto los más conocidos como los que menos, habla del Valhalla, de la creación del universo, las runas y la magia, el Ragnarok...

La parte dedicada a la Periferias, la tercera, nos va a mostrar la conquista de las tierras lejanas por parte de los vikingos. En ella veremos que no solo iban a saquear sino que también se planteaban colonizarlos, quedarse en los sitios. Pasearemos por Islandia, Groenlandia, Vinlad (América, más concretamente Canadá), así como la parte oriental. La creación del Kievan Rus, que será el germen del imperio ruso, o la historia de Rollon, un vikingo que se instaló en Francia con la aquiescencia del rey Carlos III el Simple. Este Rollon será el primer duque de Normandía (aunque recibió el título de forma póstuma) y será el ancestro de Guillermo el conquistador. También habrá un huequecito para conocer a los vikingos que llegaron a la Península Ibérica

En la cuarta parte, el fin de una era, veremos qué causó el fin de esta cultura. La falta de un sucesor de Eduardo III el confesor, sajón, y los posibles herederos que tenía, incluido el rey Harald de Noruega. Y cómo dos batallas; Sawdorfd Bridge y Hastings serán decisivas para propiciar este fin.

La quinta y, última parte, nos contará cómo ha llegado y se ha trasmitido la cultura vikinga en el acerbo cultural actual. Veremos su influencia en el cine (El guerrero número 13, basada en la vida de un diplomático árabe), la música, los videojuegos, etc. Nos encontraremos un capítulo dedicado a los nombres vikingos, una relación de personajes vikingos más relevantes y bastantes curiosidades más.

Es un libro que me ha gustado muchísimo, muy ameno y entretenido, muy bien documentado que permite acceder al conocimiento de esta basta cultura de forma sencilla, divertida y sin ser pesado o muy denso. Me ha resultado curioso comprobar cómo muchas de las cosas que vi en la serie de televisión de Vikingos está basadas realmente en personajes reales. 

En definitiva, si os gusta la historia, la mitología o la cultura vikinga este libro os abrirá camino para iniciarte. Y si os gusta la historia en general no os lo podéis perder.





martes, 2 de junio de 2020

Los obreros de la muerte de Fernando Estrada Laza


Añadir título
Los obreros de la muerte /Fernando Estrada Laza. — [Barcelona] : Planeta, 2001. — 425 p. : fot. col. ; 23 cm.

Hoy os traigo al blog un libro para mi reto de Libros rescatados en la categoría de Libro que no me gustó. En principio es una pequeña trampa, porque  el libro no lo acabé cuando empecé a leerlo, pero como empecé con él y además lo dejé por algo que no me gustó creo que es perfecto para este reto. Así que ahora os cuento.

Sinopsis oficial:

Los obreros de la muerte cuenta la historia de la misteriosa cofradía religiosa que construyó y decoró las imponentes tumbas del Valle de los Reyes, es un relato cuyo rigor histórico emana directamente de los resultados de las excavaciones arqueológicas. A la vez que descubrimos en detalle quiénes eran los "servidores de la Sede de la Verdad" (título de esos obreros-sacerdotes), conocemos la vida cotidiana y los ritos funerarios  de los antiguos egipcios durante el período más brillante y fascinante de su larga civilización: el Imperio Nuevo.
Fruto del trabajo de muchos años de recogida y comprobación de datos, tanto en bibliotecas como en el propio yacimiento de Deir-el-Medina, esta obra reviste un cierto aire autobiográfico porque describe las propias experiencias y emociones vividas por el autor durante sus prolongadas estancias en las necrópolis de la antigua Tebas.

Impresión personal:

Este es un libro de divulgación que nos habla del poblado de Deir-el-Medina, situado en la orilla oeste del río Nilo enfrente de la antigua ciudad de Tebas. Este poblado era el encargado de realizar las tumbas de los faraones desde la XVIII a la XXI dinastía. Es decir fueron los que excavaron y decoraron tanto las famosas tumbas del Valle de los Reyes, como la del Valle de los Monos y también el Valle de la Reinas (donde está la famosa tumba de Nefertari). En el libro conoceremos cómo comenzó a gestarse el poblado, su forma de vida, cómo se enterraban y curiosidades de las tumbas que se excavaron.

Primero empezaré a deciros por qué no me gustó el libro y por qué razón dejé de leerlo. En el libro el autor menciona, en varias ocasiones, a Hatsepsut, la mujer que se convirtió en faraón, y la acusa de ser una "usurpadora", y no solo eso parece que considera que le quitó el puesto a su sobrino Tutmosis III. Yo soy una gran admiradora de esta mujer y me fastidió tanto, tantísimo, que el autor la calificara de esa forma que me cabreé y dejé de leerle. Me pareció un opinión muy subjetiva y que no se basaba más que en una opinión personal del autor. De hecho hay una egiptóloga muy conocida Christiane Desroche-Noblecourt que le dedica un libro a esta gran mujer y en ningún momento la califica así. Además Christiane opina todo lo contrario: que Hatshepsut podía muy bien ocupar esa plaza, que nunca le arrebató el trono a su sobrino y que de hecho cogobernó con él... Bueno pues después de este arrebato os comento si me ha gustado más el libro o no.

Si no tenemos en cuenta estas opiniones del autor (que es arquitecto, aunque con formación egiptológica) junto con otras que no me han gustado (se mete mucho con el turismo de masas en Egipto, y aunque en principio es verdad que puede llegar a hacer mucho daño a las riquezas de ese país, la gente común y corriente probablemente no tendrá/tendremos otra forma de viajar al país del Nilo) el libro es interesante porque te acerca a ese poblado tan especial.

El libro se divide en pocos capítulos que a su vez se dividirán en muchos apartados. Así pues conoceremos: el entorno cronológico y geográfico del poblado, los oficios y artes, la vida en Deir el-Medina, algunos personajes relevantes y el mundo funerario. Y como os decía, posteriormente pasará analizar cada uno de esos aspectos.

El autor nos cuenta parte de sus percepciones y opiniones y nos acerca la vida cotidiana de un poblado único en su género. Es la parte central, un pequeño trozo, la que se me hizo más pesada, pero desde luego si os gusta el Antiguo Egipto este libro os llamará la atención. Encontraremos las primeras huelgas de la historia, lavanderías, dentistas, etc.

Encontramos cierta condescendencia con las mujeres (el libro está escrito en el siglo XXI, pero antes del famoso Meetoo) como por ejemplo decir "la consustancial coquetería femenina", o hablando de Hatsepsut dice "un lumimoso canto a la feminidad de la reina", hablando de su templo, ¿por qué tiene que ser un canto a la feminidad de la reina? o "recurriendo a las artimañas posibles para perpetuar un reinado sibilinamente usurpado" (son comentarios que me parecen un tanto machistas...)

Un valor añadido es que  el libro está enriquecido con fotografías a color de varias de las pinturas a las que hace referencia en el texto.

En definitiva, ¿me ha gustado más que la otra vez? Sí, porque he sido más madura y podido "superar" esos momentos en que desprecia la figura de Hatsepsut, pero me sigue "repateando" cada vez que leo sobre Hatshepsut... Pero si vosotros no sois tan tiquismiquis como yo, y os gusta el Antiguo Egipto este es un buen libro para conocer aspectos muy interesantes de este peculiar poblado.






martes, 30 de julio de 2019

La menorah de Petra de Carlos García Domínguez

La menorah de Petra / Carlos García Dominguez. — Versión Kindle.

Este libro estuvo durante un tiempo en el candelero entre los blogueros de la blogosfera… A mí, en principio, no me llamaba la atención, pero cuando lo descubrí en Prime Reading me decidí a leerlo. Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

En 1967 Araceli Artigas es seleccionada para formar parte de un grupo de arqueólogos que, financiados por la UNESCO, van a realizar la excavación más importante efectuada hasta la fecha en la ciudad jordana de Petra. A medida que transcurren los días la convivencia en el grupo de los investigadores elegidos se irá tensando a la vez que iremos conociendo su pasado, sus auténticas personalidades y las verdaderas razones que los han llevado a viajar a Oriente Próximo. Pero ni Araceli ni el resto de sus compañeros saben que sus vidas están a punto de sufrir un trascendental giro: la Guerra de los Seis Días, la contienda que más ha marcado el conflicto árabe-israelí, está a punto de estallar. Buscaremos las respuestas en las arenas del desierto y en los intrincados callejones de Jerusalén, y las hallaremos en La menorah de Petra.

Impresión personal:

Años 60. Lla UNESCO va a organizar una expedición arqueológica a Petra para estudiar en profundidad la cultura nabatea. El organizador de la expedición será un francés, y los demás, como en los famosos chistes, se compondrán de: un jordano, una estadounidense, un italiano y, en principio, un ruso. Pero este último no es del agrado del todo el mundo y deciden incluir a alguien con un perfil menos político. Así que Araceli Artigas, arqueóloga española, será la que tendrá la suerte de ser la última incorporación.

Pero no todo es tan claro como parece. Algunos participantes de la expedición no serán lo que aparentan ser y encima se les vendrá encima la guerra denominada de “los Seis días” entre árabes e israelitas.

Debo deciros que no me ha llamado mucho la atención. No puedo decir que sea mala, porque no es así. El autor escribe muy bien, los personajes están muy bien desarrollados, van creciendo y evolucionando en la novela lo suficiente para que tengan interés. Pero yo me esperaba más arqueología y menos política.

El autor utiliza bien las claves de la novela (desarrollo, nudo y desenlace) ya que en los primeros capítulos nos expondrá a los personajes y sus circunstancias, los llevará a la zona en la que se desarrollará el nudo de la novela y finalmente expondrá, de forma clara y plausible, el desenlace. Desenlace, por cierto, al que ya me imaginaba yo que iba a llegar, así que debo decir que era un tanto previsible.

En la novela encontraremos espionaje, intriga política, un poco de arqueología y un leve acercamiento amoroso o más bien sexual. En fin, un poco de todo. Pero yo no he podido empatizar con ninguno de los personajes, la historia no me llamaba la atención y no me he hecho con ella.

Aparte de que debo comentar un pequeño error que comente el autor en la parte arqueológica.

ATENCION SPOILER

La espía israelí pretende introducir la menorah en las arenas de Petra para que sea encontrada como resto arqueológico y así Petra tenga un aspecto israelí a tener en cuenta.
Pero arqueológicamente encontrar un único objeto que se relacione con una cultura diferente a la excavada no implica que esa cultura tenga rasgos de la del objeto “extraño”. Es decir, la menorah no hace que la cultura nabatea pueda tener rasgos israelíes. Un objeto aislado puede implicar que lo llevó un viajero, por ejemplo, que se obtuvo por comercio con las culturas de la zona, o cualquier otra razón nimia. Para poder relacionar que hay rasgos de esa cultura “diferente” a la investigada hay que encontrar muchísimos más objetos.

FIN DEL SPOILER

En definitiva, una historia que sé que a otros blogueros les encantó, pero que  a mí me ha dejado más bien fría.



viernes, 25 de mayo de 2018

La historia empieza en Egipto : esto ya existía en tiempos de los faraones de José Miguel Parra

La historia empieza en Egipto : esto ya existía en tiempos de los faraones / Jose Miguel Parra Ortiz. — [Barcelona] : Crítica, 2011. — 444 p., [8] p. de lám. col.

Como sabéis me encanta la Historia de Egipto. Me gusta leer libros divulgativos sobre el tema, que me enseñen cosas nuevas de esta civilización milenaria. En esta ocasión os traigo un libro del egiptólogo José Miguel Parra, que formó parte de la excavación de Djehuty, en la colina de Dra abu el-Naga. Los conocedores de la Historia Antigua, y puede que también por parte de otros historiadores, sabemos de dónde viene el título; para los demás, os lo cuento. Es un homenaje al gran asiriólogo Samuel Noah Kramer, que escribió una obra en 1956 titulada La historia empieza en Sumer. En ella nos contaba los primeros hitos de la humanidad. Hay que tener en cuenta que Sumer es tanto o más antiguo que Egipto. ¿Será igual a esta la obra de Jose Miguel Parra? Seguid leyendo y lo sabréis.

Sinopsis oficial:

¿Mujeres golpeadas por sus maridos que presentan una denuncia ante el tribunal correspondiente? Violencia doméstica. ¿Trabajadores que reciben asistencia médica del Estado cuando sufren algún tipo de percance laboral? Seguridad Social. ¿Ladinos funcionarios que se aprovechan de su posición y exigen sobornos para cumplir su labor? Cohecho. ¿Trabajadores que se ponen en huelga al no cobrar sus salarios? Huelga.

Más de uno quedará sorprendido al saber que estamos hablando del antiguo Egipto, y no de sucesos aparecidos en las últimas noticias. Este es el mundo de sorprendente modernidad en el que nos sumerge el egiptólogo José Miguel Parra Ortiz con su nueva obra.

Impresión personal:

Como cuenta Parra en la introducción su obra se inspira, y homenajea, la obra de Kramer, y en ella encontraremos en diferentes capítulos, no los hitos de la humanidad, pero sí los diferentes aspectos de la civilización egipcia para ponernos al corriente de cosas que no siempre habíamos pensado.

A lo largo de diversos capítulos, Jose Miguel nos irá desgranando las características de la civilización antigua. Veremos cómo surgió la escritura y por qué razón, cómo era el trato dado a la mujer en Egipto, cómo funcionaba la Justicia, el desarrollo del arte, y múltiples aspectos de esta magnífica civilización.

El libro me ha gustado mucho porque con su lectura he reforzado conocimientos que ya tenía sobre ella: como que la mujer en el antiguo Egipto tenía poder de decisión sobre sí misma y sobre sus bienes, y ¡sobre su sexo! (es decir, era una civilización muy avanzada en cuanto al aspecto de la libertad de las mujeres, comparándolo incluso con las mujeres de  hace pocos siglos atrás), el concepto de la maat… Pero también me ha descubierto aspectos que no conocía, como por ejemplo las similitudes de las procesiones de Semana Santa en la religión católica, y sobre todo en España, con la Fiesta Opet en que se sacaba en procesión las estatuas de Amón e Isis. O cómo el arte figurativo de los egipcios no era solo figurativo y tenía un simbolismo concreto. O curiosidades como que los egipcios sí conocían la rueda, antes de que la trajeran los hititas,  y las razones que tenían para no utilizarla…

Con un lenguaje sencillo y cercano, ilustraciones y fotografías, realizadas por el propio autor o conocidos, José Miguel Parra acerca el mundo del Egipto faraónico al común de las gentes.

En cuanto a la edición tengo mis pros y mis contras. El libro contiene imágenes, ilustraciones y mapas, así como 8 láminas en color que sirven para ilustrar las explicaciones. Pero en cuanto a la corrección tipográfica he encontrado errores que me parecen un poco fuertes por parte de una editorial seria. Entre ellos, por poner un ejemplo: en la p. 285 habla sobre las mediciones de la figura humana en el arte figurativo. Los egipcios encuadraban la imagen del hombre en un recuadro de “18 cuadrículas”, pone literalmente en el texto, pero luego en la imagen que acompaña a la explicación en la p. 287 las cuadrículas que aparecen (contadas por mí) son 19. Un error de bulto. Pero, además, continúa la explicación diciendo “la distribución de su anatomía en ellos variaba, porque el tren inferior ocupaba 10 cuadrados y el tren superior 19”… es decir, posteriormente en el mismo texto mencionan ¡¡19 cuadrículas!! Eso es, como decía, falta de corrección y atención, que al final acaba desmereciendo al autor sin ser él el culpable.

Errores aparte, esta es una buena obra de divulgación, amena, entretenida, que nos acerca mucho más el conocimiento de una civilización siempre rodeada de un aura de misterio y fantasía. El vasto conocimiento por parte del autor de la historia de Egipto, y su escritura, es ingente y lo refleja en esta obra de manera didáctica, amena y entretenida. Acabaremos comprobando que la historia se repite continuamente.

En definitiva, que si tenéis curiosidad por comprobar quién inició la primera huelga de la historia, si existía corrupción en las instituciones,  o si queréis comprobar de primera mano la libertad de la que disponían las mujeres egipcias, debéis leer este libro.




lunes, 10 de julio de 2017

La hija de Cleopatra de Stephany Dray

Hoy os traigo la reseña de mi segundo libro sin terminar desde que tengo el blog. La verdad es que me he esforzado en leerlo porque soy un poco cabezona y no me gusta dejar los libros a medias, pero es que no he podido con él. He llegado hasta la página 116 de 349. El inacabado es La hija de Cleopatra de Stephanie Dray.
La historia de Cleopatra, al ser un hecho histórico y de la Edad Antigua, mi especialidad, es uno de los que más me gustan Pero no conozco mucho qué sucedió con sus hijos a su muerte, salvo que a Cesarión (el hijo que tuvo con Julio César) lo asesinaron. Pero de los hijos de Marco Antonio no he sabido qué fue de ellos y la lectura de este libro me llamó la atención.

Lo compré en la Feria del Libro de 2015 y no sé por qué lo tuve tanto tiempo ahí en la estantería... igual era ya un pálpito que me daba.


Es un libro muy, muy lento, con deciros que hasta el momento en que lo he dejado no han trascurrido más que unos pocos meses en la vida de Cleopatra Selene y sus hermanos. No es que los personajes estén mal definidos, pero la historia avanza muy lentamente. Además tiene toques fantásticos que no veo muy acordes con la Historia en mayúsculas... 

Haciendo una búsqueda por la red he encontrado que es una trilogía, y entonces me cuadra más esa lentitud que tiene al principio. Así que al final ese ha sido el factor determinante para "ayudarme" en mi decisión de dejarlo. No sé si vosotros tendréis más paciencia que yo, pero desde luego no creo que vuelva a cogerlo. Una pena, porque la historia prometía.

lunes, 7 de noviembre de 2016

El sueño de la reina de Egipto de Javier Cosnava

El sueño de la reina de Egipto / Javier Cosnava. — Versión Kindle. — (Un detective ciego en el antiguo Egipto; 3)

Ya me había leído las dos novelas anteriores del detective ciego Ire-ti y me gustaron muchísimo. Esta, en vez de ser la tercera, en realidad es una especie de precuela en la que te pone en antecedentes de la historia de Ire-ti. No quiero adelantos acontecimientos así que si queréis saber si me ha gustado seguid leyendo.

Sinopsis oficial:

Los hombres llevan desde el principio de los tiempos conduciendo a la tierra de Egipto a una guerra tras otra, provocando la ruina y la devastación. Pero las mujeres del palacio están hartas.

¿Acaso no sería mejor que ellas, más sabias y razonables, gobernaran el país?

Ésta es la historia de una lucha de género por el poder que durará varias generaciones, y de una familia de jardineros que trabaja en palacio. Las intrigas, amores, asesinatos... de los poderosos, acabarán por salpicarlos. Y, de entre ellos, el último de la estirpe de jardineros, surgirá Ire-ti, protagonista de las novelas de la saga del detective ciego en el Antiguo Egipto.

Basada en hechos reales.

La precuela a la saga de Ire-ti, el detective ciego en el Antiguo Egipto. Esta novela acaba justo donde comienza la saga, antes del primer caso de Ire-ti..

Impresión personal:

A través de la historia de varias generaciones de reinas de Egipto, desde la madre de Amenofis y Kamosis (los faraones que expulsaron a los hicsos del país del Nilo) hasta llegar a la reina-faraón Hatsepsut. Veremos el transcurrir de estas mujeres y las intenciones que tenían en fomentar una dinastía de reyes-mujeres en el país del Nilo.

La historia empieza, como os decía, con la de Iahotep, la mujer del faraón Sequenenre Tao (llamado únicamente Tao en el libro), que tiene el sueño de convertir a las mujeres de su dinastía en las verdaderas reinas de ese país. Su sueño se ve interrumpido por la astucia del mago Siptah. Pero a partir de aquí veremos cómo su nieta Ahmes-Nefertari (llamada únicamente Nefertari en el libro —además no debéis confundirla con la esposa de Ramses II—) será la que realice todo lo necesario para que su bisnieta Hatsepsut consiga instaurar una dinastía de mujeres. Para ello se servirá de cualquier argucia, entre ellas por supuesto, llegar al asesinato si es necesario.

La verdad es que esta novela ha supuesto una gran decepción para mí. Sus dos anteriores novelas me gustaron bastante, no solo por lo bien documentadas que estaban, sino también por la trama detectivesca que estaba muy bien llevada. Cuando me enfrenté con esta novela esperaba encontrarme, sobre todo, otra novela de misterio y detectives, en la que veríamos cuáles eran los orígenes de Ire-ti. Nada más lejos de la realidad. Es una novela “histórica”, y lo pongo entre comillas porque todos los personajes son reales y los acontecimientos de sus vidas también, pero la interpretación que hace el autor de ello es totalmente subjetiva. Cosa que por otro lado es lo que se puede esperar de cualquier escritor, porque si no estaríamos ante un historiador. Lo malo es que no me ha gustado nada su interpretación de la Historia. Y la verdad es que ha dado con un hueso duro de roer, porque no solo soy una gran apasionada del Antiguo Egipto sino que soy una devota de Hatshepsut. Me parece increíble que una mujer pudiera llegar a ser faraón en esa época, y no fue la primera, porque en la dinastía VI existió otra mujer, Nitocris… sí, sí de ahí viene mi Nick, jeje, que sí fue la primera en convertirse en faraón. Hatsepsut es más conocida porque su reinado fue mucho más largo que el de Nitocris. Ya paro, que cuando me tocan este tema me enrollo demasiado, qué se le va a hacer.

Bueno pues como decía, no solo no me gusta la interpretación que hace de la Historia, con mayúsculas, sino que además no conseguía comprender la historia de la novela. No sabía a dónde nos quería llevar. Y además en muchos pasajes no veía claras las motivaciones de los personajes, ni sus actuaciones. Creo que ha sido demasiado sutil en ocasiones.

Por lo demás, los personajes están muy bien definidos y retratados. Los nombres de los faraones no son los conocidos por todos, aunque esto es una licencia del autor, porque claro no iba a ponerse a escribir: “y llegó Tutmosis I y le dijo a su hijo Tutmosis II”… Primero porque sería muy reiterativo y segundo irreal, porque Tutmosis no se convirtió en Tutmosis II hasta la muerte del primero. Y probablemente hasta que se creó la famosa lista de Maneton. Pero tecnicismos aparte, como decía, los personajes están bien definidos y tienen sus propios caracteres. La ambientación espacio-temporal es perfecta, (conoceremos muy bien a los jardineros de palacio, que será los antepasados de Ire-ti) ya que el autor tiene un buen conocimiento de la época. En ese sentido nada hay que reprocharle.

Pero como os decía al principio, ha supuesto una pequeña decepción para mí, por esos dos temas, el no encontrarme con una novela de misterio (sí, aparece Ire-ti, casi al final de la novela, pero no realiza ninguna investigación) y por el tratamiento que hace a la Historia y a Hatshepsut y los personajes que la rodean. Pero esto es algo muy, muy personal que tengo yo con ella. Por tanto, si os gusta el Antiguo Egipto y no os importa encontraros con otra “realidad” (muchísima corrupción, muchísimos intereses encontrados) este libro os gustará mucho más que a mí desde luego.




miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ooparts, objetos fuera de su tiempo de Juan José Sánchez-Oro y Chris Aubeck

Ooparts, objetos fuera de su tiempo : huellas de una arqueología fantástica / Juan José Sánchez-Oro y Chris Aubeck. — 1ª ed. — [Barcelona] : Luciérnaga, 2015. — 293 p. ; 23 cm.

Esta vez no os traigo una novela. Es un libro de divulgación, pero un libro curioso e interesante. Los ooparts son la denominación que se le da —o que le dan aquellos que prefieren creer antes en tecnologías extraterrestres que en la capacidad humana— a aquellos objetos que "parecen" que son demasiado adelantados para la época en la que fueron fabricados. En este libro estos dos autores se dedican a desmontar esta teoría. ¿De verdad creéis que es más interesante pensar en extraterrestres a pensar que es la propia humanidad la que ha conseguido descubrir cosas que ni aún hoy podemos conocerlas?

Sinopsis oficial:

¿Computadoras astronómicas en la antigua Grecia? ¿Aviones en el mundo precolombino o en el arcaico Egipto de las pirámides? ¿Seres humanos conviviendo con dinosaurios? ¿Electricidad en Mesopotamia? ¿Detonaciones nucleares de hace miles de años? En los años sesenta, Ivan T. Sanderson acuñó un nuevo término: OOPArt, Out Of Place Artifact, «artefacto fuera de lugar». Con él calificaba aquellos objetos arqueológicos y tecnologías ancestrales que no parecían corresponder a la época donde habían sido encontrados. A partir de ahí, muchos autores postularon la idea de que habíamos sido instruidos por extraterrestres; existió otra Humanidad, muy evolucionada, antes de la nuestra o que la Tierra tenía tan sólo unos pocos miles de años, como asegura la Biblia. Documentales de televisión, libros de éxito, revistas especializadas y páginas web popularizaron tales planteamientos hasta el punto de que, hoy en día, millones de personas se toman muy en serio dichas especulaciones. En Ooparts, los expertos en la materia Chris Aubeck y Juan José Sánchez-Oro, acometen una revisión crítica de los más famosos OOPART de todos los tiempos. Una puesta al día de estos fascinantes artilugios, desentrañando cuanto pudiera haber de verdad o ilusión en ellos.

Impresión personal:

A veces los humanos preferimos pensar que  ciertos avances o tecnologías realizadas en la antigüedad no han sido posible con los materiales y conocimientos de esa época. Es esta una visión muy poco realista y que le quita el mérito a las civilizaciones antiguas para pensar que han sido extraterrestres los que han venido a "ayudarnos", "pobrecitos humanos que no saben hacer las cosas". Todo esto es fruto del desconocimiento de las civilizaciones antiguas y sus capacidades.

Como pone en la sinopsis, el libro va desmontar esa teorías fantásticas en las que algunos quieren creer. El libro se divide en nueve capítulos, más un prólogo y un epílogo. En el prólogo nos van a poner en antecedentes de por qué ocurre esta situación.

<<Cuando se habla de determinados objetos que están fuera de su tiempo, en cierto modo se está menospreciando el saber, el conocimiento, la técnica y el ingenio del hombre del pasado, que seguramente se divertía aprendiendo de cuanto le rodeaba o contemplando el firmamento ...>>

Esta cita refleja ese espíritu en todo el libro. Con un lenguaje claro, sencillo y accesible los autores nos ponen en antecedentes del oopart al que van a estudiar, la fama que llegó a tener y por qué, y luego, basándose en datos ciertos e investigaciones, desmontan la teoría del oopart. Es decir, sitúan el objeto en el momento y lugar que le corresponde. A veces son falsificaciones, otras son falsos objetos creados para llamar la atención en un momento concreto(los dos primeros capítulos van un poco sobre esto), y otras simplemente el desconocimiento del objeto situado en su contexto.

Cada capítulo se dedica a un tema en concreto: la descripción de la palabra oopart y su origen, la posibilidad de que haya otras civilizaciones antes de la Humanidad, la cohabitación de dinosaurios y humanos, aeronaves y pilotos en la antigüedad, guerras nucleares, la luz eléctrica, las calaveras de cristal (sí, sí, las famosas calaveras de la película de Indiana Jones), tecnologías inesperadas y el futuro.

Los dos primeros capítulos son menos interesantes. Bueno, el primero en el que explican los ooparts y por qué ocurre esto está mejor que el segundo, que se dedica más a ooparts "creados" en el siglo XIX en EEUU, pero luego el libro va mejorando notablemente.

Los capítulos se hacen más interesantes según van avanzando, y los más interesantes de todos son los dos últimos que nos van a desvelar objetos que se han creado en la antigüedad, que se han perdido en el tiempo y que se han redescubierto siglos más tarde y han servido como base para realizar verdaderos avances en esta época.
Un libro que nos acercará a civilizaciones olvidadas, a técnicas o tratamientos utilizados y luego olvidados, y que nos hará plantearnos las cosas de ahora en adelante.
Si os interesa la antigüedad, si os interesa las cosas extrañas y si os interesa la verdad de las cosas, este libro es desde vuestro libro.