Mostrando entradas con la etiqueta Sagas familiares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sagas familiares. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de junio de 2022

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez

Cien años de soledad / Gabriel García Márquez; ilustrado por Luisa Rivera. — 1ª ed. — Barcelona : Penguin Randon House, 2017. — 398 p. : il. ; 24 cm.  

Por fin puedo decir que he leído este clásico universal de la literatura. Una obra que yo creo no deja indiferente a nadie. Hoy os la traigo para la premisa, Clásico de un autor que viviese entre dos siglos, del Reto Todos los clásicos grande y pequeños III. Y es que, aunque a veces nos cueste recordar, a mí por lo menos, García Márquez nació en el siglo XX y murió en el XXI, como la mayoría de la gente que conozco, jeje…

Sinopsis oficial:

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo".

Con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes del siglo xx. Millones de ejemplares de Cien años de soledad leídos en todas las lenguas y el Premio Nobel de Literatura coronando una obra que se había abierto paso a "boca a boca" --como gusta decir el escritor-- son la más palpable demostración de que la aventura fabulosa de la familia Buendía-Iguarán, con sus milagros, fantasías, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldías, descubrimientos y condenas, representaba al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

Impresión personal:

Cien años de soledad nos va a contar la historia de la familia Buendía desde el momento en que Juan Arcadio Buendía y su mujer Úrsula Iguarán fundaron Macondo junto con un grupo de seguidores.

La historia de Macondo va a estar unida a la familia Buendía. Veremos los momentos de prosperidad y abundancia, que no felicidad, de la familia y la prosperidad y crecimiento de Macondo. En el momento en que aparece en la familia un elemento disruptor y se cierran las puertas de la casa de los Buendía y la hospitalidad se les niega a los que llegan comenzará, también el declive de Macondo.

Los Buendía parecen condenados a no ser felices y a sentir el peso de la soledad. Los hombres serán intensos e intempestivos o premonitorios y encerrados en sí mismos según el nombre que reciban. Y las mujeres serán desgraciadas e infelices, también muy intensas en sus sentimientos y pasiones, vivirán amores imposibles, desbordados y estarán condenadas a no tener descendencia hasta casi el final.

Es un libro en que el realismo mágico impregna sus páginas, veremos mariposas amarillas que acompañan siempre a un personaje, ascensos a los cielos, incestos, locuras y amores apasionados, desgarrados, egoístas… Personajes que llegará a centenarios, casi todos los Buendía serán muy longevos.

Úrsula será el motor que tirará de la familia durante muchísimos años y conocerá las desventuras de sus tataranietos, en ocasiones será el juguete de alguno de ellos. Ella será un pilar fundamental y cuando falte, incluso antes, cuando empieza su declive este irá unido al declive de Macondo.

Los Buendía serán unos personajes peculiares, su vida será circular y muchos de ellos cometerán los mismos errores de sus antepasados, como si el tiempo no fuera lineal.

Es una novela de pérdidas, pérdida de la familia, pérdida del amor, pérdida de la vida, muchas veces por empecinamiento arraigado. Pero también serán intensos y legendarios muchos de los personajes.

He oído comentar que a algunas personas esta novela se les ha hecho larga y que le "sobraban cincuenta años". Pero a mí no me parece que le sobre nada. Es verdad que se detiene mucho más en los primeros años de Macondo y en sus personajes y hacia el final parece que la vida "fluye" mucho más deprisa, pero yo lo interpreto como que Macondo al principio de su andadura está "fuera" del tiempo y el espacio, nadie se ha acercado a ella y está "virgen" de la contaminación del mundo exterior. Solo cuando empiezan a arraigar personas y novedades del mundo exterior el tiempo comienza a girar y fluir.

En definitiva, una novela que más que comprenderla la sientes en el corazón, el estilo lírico y evocador del realismo mágico penetra en tus células más que en la mente y la disfrutas de una forma pausada y tranquila. Creo que para su lectura hay que acercarse a ella sin expectativas de ningún tipo, y desde luego, si te gusta el realismo mágico esta novelas te encantará.

 


martes, 20 de marzo de 2018

El año que me enamoré de todas de Use Lahoz




El año que me enamoré de todas / de Use Lahoz. — Versión Kindle.

Una novela que puede llamarnos a engaño por el título que viene perfectamente explicado al final de la novela y que le va a dar un sentido totalmente diferente. Y además he visto que ha recibido el premio Primavera 2013 por esta novela… la verdad es que ni lo sabía cuando empecé a leerla.

Sinopsis oficial:

Esta es la historia de Sylvain Saury, un joven parisino adicto a la vida que se acerca peligrosamente a los treinta y que sufre el síndrome de Peter Pan. Tiene muchas virtudes: es sensible, bilingüe y sabe hacer amigos, pero también tiene grandes defectos: en cuestiones de amor no consigue pasar página, tiende a meterse donde no le llaman y el verbo ‘madurar’ le asusta. Cuando recibe la propuesta de un trabajo mal pagado en Madrid no se lo piensa: prefiere vivir allí a salto de mata que hacerse adulto en París. Y, además, en Madrid vive Heike Krüger, su exnovia alemana, a quien no ha conseguido olvidar. Mientras se instala, Sylvain va trazando el plan de reconquista de Heike, pero el inesperado hallazgo de un manuscrito cambiará sus planes y le abrirá una ventana a una historia emocionante, llena de sorpresas y casualidades. Esta lectura trastocará su brújula y le recordará la gran verdad oculta tras la frase con la que le despidió de París su amigo Michel Tatin: «El corazón está para usarlo».

Impresión personal:

Sylvain Saury es un joven francés de origen español que viaja a Madrid para reencontrarse con la mujer de su vida, Heike. Es un joven con el síndrome de Peter Pan: no tiene estabilidad, ni responsabilidades, y no sabe si tiene ganas de tenerlas. Las vivencias por las que atravesará en su periplo por Madrid, el encuentro de un manuscrito, y el conocimiento de diferentes personas en la capital de España harán que se replantee las cosas y comience a darle más importancias a la estabilidad y los pequeños detalles.


Sylvain está perdidamente enamorado de Heike, pero a ella no parece que le ocurra lo mismo. Sylvain aprovecha la oportunidad que le da un periódico francés de trabajar en Madrid, para viajar a esta ciudad e intentar reencontrarse con su exnovia. Allí conocerá a Irina, Paula, a sus compañeros de piso Jacobo y Néstor; sus vecinos Metodio, su mujer y su pequeña hija… Y serán las experiencias que tendrá con estas personas, y las que “sufrirá” en su reencuentro con Heike, las que le harán cambiar radicalmente.

Y en medio de todo esto, como decía al principio, la historia de una familia de pasteleros narrada en un manuscrito que Sylvain encontrará por accidente.

En esta novela encontraremos, por tanto, dos historias e incluso os diría que tres: la de Sylvain y su experiencia en Madrid, la narrada en el manuscrito, y las vicisitudes por las que pasa la madre de Sylvain en París y el nacimiento de su hijo… Cada una de ellas bien diferenciadas, sobre todo la del manuscrito que vendrá en letra cursiva.

Por supuesto, al contarnos tres historias tendremos preferencia por alguna de ellas, y la mía ha sido la de la saga de los pasteleros, y en segundo lugar la de la madre de Sylvain. En esta encontraremos además a un personaje peculiar, Michel Tatin. En principio lo que le pasa a Sylvain en Madrid es, casi, lo menos llamativo e interesante. Aunque será la que cree la cohesión con las otras dos. Y además, hacía el final, se volverá más atrayente.

Me ha gustado mucho la ambientación de la novela, sobre todo la de la saga de los pasteleros, ya que el autor nos hacía sentir casi como si estuviéramos dentro de la misma pastelería. Los personajes son muy característicos y peculiares, con un carácter y determinación muy destacados.

Hay dos detalles que me han llamado la atención, uno porque lo considero extraño, y el otro porque es una genialidad del autor. El primero puede ser un pequeño, pequeñísimo, spoiler así que intentaré hacerlo sin desvelar mucho. Cuando habla de la maternidad de uno de los personajes comenta que los médicos le habían avisado del riesgo de tener hijos debido a la edad de la madre. Esto me ha dejado un poco descolocada, ya que la edad de este personaje ronda los cuarenta años, año arriba año abajo. Si bien es cierto que no es una edad muy propicia para tener hijos no se puede asegurar con esa rotundidad que haya unos riesgos tan tremendos como para no intentarlo. Evidentemente riesgos hay: bajo peso al nacer, por ejemplo, pero lo comenta como si fueran riesgos de vida o muerte… y la verdad en la época actual muchas mujeres retrasan la maternidad por muchas circunstancias y luego no hay demasiados problemas. Pero vamos, es un detalla nimio que no puedo dejar de comentar porque soy un poco tiquismiquis, pero sin relevancia para la calidad de la novela.

El otro detalle es una filigrana que hace el autor con un pequeño detalle que como no estemos muy al quite se nos pasa. Yo he tenido la suerte de que al leer la novela en el Kindle,  y con él puedes hacer una búsqueda por palabras, con lo que encuentras rápido la mención a ese detalle en las ocasiones en que ocurren. No sé si daros una pista sobre qué estoy hablado o dejaros con la intriga…

Y finalmente, tenemos el título de la novela que, como decía en la introducción, tendrá un sentido totalmente diferente al esperado, y esto lo descubriremos al final de la misma. Así que tendréis que leer la novela entera para comprobar si el título es lo que esperabais o no.

Y finalmente nos encontraremos en las últimas líneas la explicación al título de la novela. Y será con unas pocas palabras con las que nos hará cambiar la perspectiva, otro “juego” del autor.



viernes, 9 de septiembre de 2016

La casa de los amores imposibles de Cristina López Barrio

La casa de los amores imposibles / Cristina López Barrio. — [Barcelona] : Plaza & Janés, 2010. — 1 ª ed. — 472 p. ; 23 cm.

Tenía ganas de ponerme con este libro, porque todo el mundo hablaba muy bien de él. Pero no acababa de decidirme así que aprovechando el cumpleaños de mi suegra se lo regalé, para así de paso poder leerlo yo cuando ella lo acabara. Ahora os cuento mis impresiones.

Sinopsis oficial:

Las mujeres Laguna han cargado con una terrible maldición desde el principio de su linaje: una tras otra sufren mal de amores y sólo dan a luz niñas que perpetúan esta cruel herencia. Pero cuando después de décadas de pasiones prohibidas y amores trágicos nace el primer varón, se abre la puerta de la esperanza. ¿Será este el fin de la maldición?

Impresión personal:

Las mujeres Laguna viven una maldición: todas sufrirán mal de amores y además concebirán únicamente hijas que heredarán esa maldición, aparte de la bastardía. Después de muchas generaciones, en que la maldición se va cumpliendo, llegará el esperado varón. Vendrá  a ¿romper la maldición?

No os estoy desvelando nada ya que la propia sinopsis nos lo revela. La historia comienza con Clara Laguna y nos cuenta cuál va a ser su experiencia y lo que le ocurrirá. Detrás de ella conoceremos la historia de Manuela, hija de Clara, la de Olvido y la de Margarita. De todas ellas iremos viendo su transcurrir por la maldición y su reacción ante ella. A la que más conoceremos, y con la que más empatizaremos (a mí desde luego es lo que me ha ocurrido) es con Olvido. Yo diría casi que es la principal protagonista, pero bueno eso cada cual opinará de una manera.

La historia transcurre de forma lineal e iremos viendo las vicisitudes por las que van pasando cada una de las Laguna y las formas que tienen cada una de ellas de afrontar su "destino". Lo conoceremos a través de un narrador omnisciente que es el que nos proporcionará la mayor información posible sobre estas mujeres (aquí no tendría cabida una narración en primera persona, o sí, pero sería una narración a muchas voces y seguramente sería muy complicado...).

He leído en varios sitios que la autora recupera o utiliza, a su manera, esa forma de narrar de algunos escritores sudamericanos, como Isabel Allende;  el llamado "realismo mágico". A mí, La casa de los espíritus de Allende me encantó, y la verdad es que yo no he sabido apreciar este realismo mágico en esta novela. En algunas ocasiones sus "metáforas" me han hecho sentirme perdida, no conseguía comprender qué quería decir la autora. Y en otras ocasiones ha querido ser tan sutil que ha conseguido hacerme dudar de si interpretaba bien lo que ella quería decir o no. Esto me ha llegado a molestar, porque me hace sentir en inferioridad de condiciones con respecto a la autora.
Por otro lado, debo decir que la autora no ha seguido su propia historia, y aquí voy a hacer un pequeñísimo spoiler porque si no no puedo explicaros mi crítica. Se supone que la base de la historia es que las mujeres Laguna sufrirán mal de amores, es decir, penarán por el amor de un hombre. Bueno pues la historia de Manuela Laguna no es así. Ella no sufre mal de amores, con lo cual a mí ya se me cae un poco la historia. No sé si la autora lo hace aposta o fue algo de lo que no se dio cuenta.

Para mí la historia es como una montaña rusa; va subiendo y bajando de intensidad con respecto a la tensión o emoción que provoca. Desde luego lo mejor es la historia de Olvido, que además será la más larga. La historia del varón Laguna prometía mucho y quizá la forma en que acaba es la mejor, pero tiene momentos en que decae un poco.
¿Me ha gustado la novela? Quizá por lo que lleváis leído de la reseña pueda parecer que no, pero la verdad es que no sabría qué deciros. Me ha gustado pero creo que me ha dejado con la miel en los labios. Creo que podría haber sido una magnífica novela si la hubiera llevado de otra forma. Quizá todo esto se deba a que es la primera novela de la autora, y le estoy pidiendo mucho, probablemente. La verdad es que tengo en las estanterías su siguiente novela, Tierra de brumas, y estoy deseando ponerme con ella para comprobar si ha conseguido madurar o si por el contrario sigue quedándose casi, casi, en la cumbre. Y desde luego todo esto es desde la perspectiva de una lectora, sin ánimo de hacer una crítica literaria, sino únicamente dejar plasmada una opinión personal.


Os animo a que la leáis para ver si vuestra opinión coincide, o no, con la mía.

viernes, 6 de mayo de 2016

El aire que respiras de Care Santos

El aire que respiras / Care Santos.  Versión Kindle.  
  
Dentro del mes temático que convoca Laky de Libros que hay que leer, me animé a leer este de Care Santos que tenía en el Kindle desde hacía un tiempo, y la verdad es que me ha encantado.

Sinopsis oficial:

Virginia acaba de heredar el negocio familiar: la librería Palinuro. Entre el montón de ejemplares, polvo y papeles que su padre acumuló, pronto aparece la historia de Carlota Guillot y la búsqueda de un libro, escurridizo y caprichoso, que formó parte de una de las bibliotecas particulares más sibaritas de la Barcelona napoleónica. Una historia prolongada a lo largo de las décadas más convulsas del siglo XIX en que la ciudad asistió, incrédula, a su mayor transformación: el derribo de las murallas y la urbanización de su paseo más emblemático, La Rambla.

El aire que respiras es un canto de amor a los libros, pero también a la ciudad de Barcelona. Después de leer esta gran historia coral, la ciudad no volverá a ser la misma. «Tiemblo a tu voz y tiemblo si me miras y quisiera exhalar mi último aliento abrasada en el aire que respiras.»

Impresión personal:

Virginia recibe en herencia, tras la muerte de su padre, una librería anticuaria. Ella es abogada y le gusta su profesión, pero debido a un imprevisto (su jefe es detenido por malversación o algo así) la echan del trabajo y decide seguir con el negocio familiar. Allí encuentra unos legajos que su padre había recopilado. Como no sabe qué hacer con ellos llama a su amiga (de la que no sabemos el nombre pero que es la narradora que cuenta la historia, ¿alter ego de Care Santos?) a la que le entregará los papeles para que los lea e investigue.

La narradora (que realmente lo es para la parte del presente) recoge el reto y empieza a leer los papeles. En ellos descubre la historia de unos libros muy especiales y su devenir en el tiempo. Junto a ellos conoceremos la historia de Víctor Phillibert Guillot, el dueño original de esas obras tan especiales; de su hija Carlota; los avatares de Filipo Brancaleone, un pobre soldado italiano enrolado a la fuerza en la guerra de Napoleón en España; la de su hijo Angel Brancaleone, y muchos más personajes que desfilan por esta novela y que estarán relacionados con la búsqueda de esos libros. Y todo ello aderezado con la historia de Barcelona en una época convulsa, la primera mitad del siglo XIX, y el derribo de las murallas de la Rambla.

Es una historia metaliteria no solo porque trate de la búsqueda de unos libros desaparecidos, sino también por lo bien que recrea el mundo del mercado del libro, sus avatares, la búsqueda de los libreros de ejemplares magníficos, y donde también hace un homenaje a los bibliotecarios (ahí me ha tocado la fibra sensible, jeje, en un pasaje que no puedo por más que reproduciros: “Esa era la razón principal del artículo de Rogés. Quería llamar la atención del estado sobra la Biblioteca de Reserva. Y recordar a los que mandan que los libros son seres vivos… necesitan personas que los cuiden, que los restauren, que los ordenen. Los bibliotecarios son esas personas, muy entregados y muy buenos profesionales, pero están hartos de predicar en medio del desierto”). Una, muy buena, reflexión
Debo destacar la magnífica labor documental que ha realizado Care Santos (la autora recopila la bibliografía utilizada al final de la novela, entre ellas las memorias de dos libreros, uno madrileño y el otro catalán), que queda extraordinariamente reflejado en toda la novela.

El estilo de Care, que ya vimos en Habitaciones cerradas, sigue aquí la misma estela: dos historias diferenciadas en el tiempo (con mucho más peso la del pasado que la del presente en este caso). Pero que adereza con diferentes recursos literarios como por ejemplo: pequeñas entradas biográficas de las personalidades reales que aparece en la novela extractados de un diccionario (no sé si real o no), cartas, bandos… etc. Un estilo ecléctico pero que realmente se lleva muy bien y en el que demuestra una gran maestría.
Los personajes están extraordinariamente desarrollados, sus caracteres y personalidades son únicos y carismáticos, evolucionan con el tiempo y son profundas y creíbles. Consigue que empatices con ellos y los ames o los odies. La ambientación espacio-temporal es magnífica y se aprecia el amor que siente esta barcelonesa por su ciudad. Es verdad que los que no conocemos Barcelona nos podemos perder y aturullar con los nombres de las calles y plazas, pero Care consigue dotar a Barcelona de personalidad propia.

He leído en varios  blogs que algunos se perdían entre tanto personaje, la verdad es que a mí no me ha ocurrido eso. En ningún momento he estado perdida, y aunque la cantidad de personajes es abrumadora todos tienen su lugar y su por qué.
Es también una especie de saga, pues veremos el paso de un par de generaciones y la herencia que reciben unos de otros, no solo herencia económica sino también en cuanto a deudas morales, venganzas, etc.

Como os decía antes la historia del presente tiene menos peso que la historia del pasado, y será realmente el marco que necesite Care para conformar el cuadro.
En este libro encontraremos de todo: amor, odio, venganza, historia (la de Barcelona a mediados de siglo XIX, desde la invasión napoleónica, pasando por la época de Fernando VII, Isabel II, la época liberal etc.), libros, libreros y mucho amor por los libros y todo lo que le rodea. Realmente una obra magnífica que gustará a muchos: a los amantes de la historia, a los de la intriga, a los amantes de los libros… vamos que no puedo más que recomendárosla.